Por “burbuja especulativa”, azúcar se encareció 30% este año: CNIAA

jornada.com.mx

Ciudad de México. Debido a una “burbuja especulativa”, el precio por kilogramo azúcar se ha encarecido hasta 50 por ciento en los últimos días, pese a que no hay una reducción en la producción nacional, indicó la Cámara Nacional de las Industrias Azucareras y Alcholera (CNIAA).

En conferencia Humberto Jasso Torres, presidente ejecutivo del organismo, señaló que el sector vive una “burbuja especulativa”, pues “hay una un incremento de precios injustificado en el mercado”.

Explicó que este fenómeno está sucediendo después de que en junio acabó la zafra y en noviembre debe iniciar la siguiente, por lo que algunos actores aprovechan para incrementar el costo.

“No es que falte azúcar o que ya se encareció o que sino es que creemos que está habiendo una especulación ahí de gente que está aprovechando que todavía no empieza la cosecha para tratar de vender lo más caro posible”, dijo.

No obstante, dijo, no hay explicación al encarecimiento, por lo que ante la preocupación que ha generado la especulación, la Secretaría de Economía (SE) inició la auditoria de los 48 ingenios que hay en el país y saber cuánto inventario tienen los ingenios al 30 de septiembre.

“Hay una especulación que vamos a combatir primero que nada dando la información de cuánto tienen los ingenios ya auditado y diciendo pues ahí los clientes tienen inventarios, los intermediarios tienen inventarios y los importadores seguramente tienen inventarios”, dijo.

De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en la última semana los precios del azúcar por kilogramo ha alcanzado los 50 pesos.

Jasso Torres comentó que con base en los sondeos que realiza la dependencia federal, se ha observado que entre enero y septiembre de este año el producto se ha encarecido 30 por ciento frente a igual lapso de 2022, pero sólo en los últimos días el incremento ha sido de hasta 50 por ciento comprado con los primeros días de octubre del año pasado.

Confió en que una vez que se den a conocer los resultados de las auditorias, los precios de anaquel comenzarán a disminuir, pues habría suficiente azúcar para cubrir las necesidades.

Insistió en que la especulación “no tiene lógica” dado que ha entrado 11 por ciento más de fructuosa este año, es decir, 100 mil toneladas más, que implican menos consumo de azúcar.

Aunado a ello se importaron 266 mil toneladas de azúcar, pese a que México es un país superavitario.

Acotó que en México la producción promedio del producto es de 6 millones de toneladas anuales, mientras que el consumo —que se ha ido reduciendo— está cercano a los 4 millones de toneladas.

Sólo en el ciclo más reciente, el consumo se ha ubicado en 5.2 millones de toneladas y el consumo en 3.9 millones de toneladas, lo cual se explicó por la falta de fertilizantes como consecuencia de la guerra en Ucrania. Jasso Torres acotó que el menor consumo también se debe a la entras de fructuosa hace 15 años, así como los gravámenes y restricciones por utilizar azúcar en alimentos y bebidas no alcohólicas.

Comentó que si bien no existe evidencia, se cree que algunos importadores tienen guardado el producto para irlo sacando después a precios de oro.

Señaló que la especulación pueda explicarse por el déficit que ha alertado la Organización Internacional del Azúcar, lo cual causó que India dejara de exportar el producto.

De acuerdo con datos de la FAO, los precios del azúcar a nivel global aumentaron 9.8 por ciento en agosto, con lo que alcanzó su nivel más alto desde noviembre de 2010 debido a las crecientes preocupaciones por las perspectivas de mayor escasez de la oferta mundial en la próxima campaña.

El organismo estima una disminución de la producción en Tailandia y la India, ambos productores clave, relacionada con la prevalencia del fenómeno de El Niño.

El directivo comentó que esta “burbuja especulativa” va a implicar un mayor ingreso para el cañero, pero después va a haber una bajada.

                                                         
Compartir