Con al menos tres periodos representando al PRD ante el INE y siendo diputado por frentes comunistas y socialistas, Pablo Gómez va por la reforma electoral de Sheinbaum.
elfinanciero.com.mx
Claudia Sheinbaum ya tiene en la mira la reforma electoral, y el elegido para la comisión presidencial que diseñará la iniciativa es Pablo Gómez, quien dejará la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para centrarse en el proyecto.
Con el anuncio de una comisión presidencial para la reforma electoral, el Gobierno de Sheinbaum dijo que Pablo Gómez sería el titular del proyecto, que posiblemente será enviado al Congreso para el próximo periodo de sesiones que comienza en septiembre.
Según el Gobierno, esta comisión tendrá como objetivo un diagnóstico profundo del sistema de partidos y del modelo electoral, a fin de “confeccionar una reforma legislativa que esté acorde con los tiempos actuales de México”.
Aunque en los próximos días se dará a conocer más información sobre dicha comisión, el primer nombrado es Pablo Gómez, un hombre con décadas de experiencia, aunque con distintas polémicas, incluso una crítica a la reforma electoral de 2022.

¿Quién es Pablo Gómez?
Nacido el 21 de octubre de 1946, Pablo Gómez Álvarez es el más reciente titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Estudió Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con un pasado político cercano a partidos de izquierda y comunistas.
Además, este formó parte del movimiento estudiantil de 1968 y cayó preso la noche del 2 de octubre y hasta 1971.

Trayectoria política de Pablo Gómez
Tras terminar su carrera de Economía, Pablo Gómez, quien fue captado comiendo en Hunan en 2022, se colocó como jefe del Departamento de Difusión de la facultad de la UNAM en la que estudió en 1973. A la par era profesor de Economía Política, Sociología, entre otras.
En 1976 entró al Comité Central del Partido Comunista de México, y para 1979 logró representar a la izquierda como diputado federal por el Grupo Parlamentario Comunista-Coalición de Izquierda.
Seis años más tarde, en 1982, se convirtió en líder del Partido Socialista Unificado de México, y en 1987 colaboró con la fundación de un nuevo Partido Mexicano Socialista, mismo que representó un año después como diputado federal.
Aunque formaba parte del Partido Mexicano Socialista, en 1989 fue fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), mismo que desapareció a nivel nacional con las elecciones presidenciales del año pasado.
Dentro de las filas del PRD avanzó durante los noventas, formando parte del Comité Ejecutivo Nacional hasta representar al partido como diputado de 1997 al 2000, llegando incluso a ser coordinador de la bancada amarilla en la Cámara Baja.

Entre 1999 y el 2000 fue líder nacional del PRD en el periodo entre Amalia García y el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y aunque años después fue representante del partido ante el INE, en 2003 repitió como diputado.
En 2006, tras las elecciones más importantes en la historia del PRD, Pablo Gómez se convirtió en senador, y a la par, en 2009, volvió al INE como consejero del Poder Legislativo.
Luego de las elecciones de 2012, Pablo Gómez desapareció unos años del ojo público para finalmente volver en 2014 como representante del PRD ante el Consejo General del INE, cargo donde estuvo hasta 2016, antes de abandonar el partido.


En 2018 volvió a la política, y nuevamente a la Cámara de Diputados, pero ahora como miembro de Morena. Para 2021, el expresidente Andrés Manuel López Obrador lo nombró titular de la UIF, donde se ha mantenido hasta este año pese a ser hospitalizado en julio del año pasado.
Durante la gestión de Pablo Gómez en la UIF, se han desarrollado algunas investigaciones polémicas, como las del expresidente Enrique Peña Nieto, las sanciones contra Genaro García Luna y el caso Latinus.