Las tormentas eléctricas aceleran el deshielo del Polo Norte

Debido al calentamiento de la Tierra, las tormentas eléctricas se han vuelto más comunes allí en el veranos, y estas tormentas aumentan aún más el proceso de derretimiento de las capas de hielo, en un circuito de retroalimentación, según nueva investigación.

proceso.com.mx

MADRID, (EUROPA PRESS) – Junto con el calentamiento general del planeta, las tormentas eléctricas han acelerado directamente el actual proceso de retroceso del hielo marino que cubre el Océano Ártico.

Según un nueva investigación, publicada en Atmospheric Research, «hasta hace poco, los rayos como fenómeno eran extremadamente raros en la región ártica del Polo Norte debido al intenso frío. Sin embargo, debido al calentamiento de la Tierra, las tormentas eléctricas se han vuelto más comunes allí en el veranos, y estas tormentas aumentan aún más el proceso de derretimiento de las capas de hielo, en un circuito de retroalimentación».

Uno de los autores de la investigación, el profesor de Ciencias del Medio Ambiente y la Tierra de la Universidad de Tel Aviv Colin Price, explica en un comunicado: «La región ártica se define como la región situada al norte de los 66,5° de latitud. En el corazón de esta región, alrededor del Polo Norte, no hay tierra y, debido a las condiciones de frío extremo, el mar está cubierto por una gruesa capa de hielo marino, que actualmente se extiende sobre unos 8 millones de kilómetros cuadrados. El hielo blanco refleja los rayos del sol y contribuye así al enfriamiento de la Tierra.

Pero en las últimas décadas, con el calentamiento de la Tierra, la capa de hielo ha retrocedido a un ritmo de unos 70.000 kilómetros cuadrados por año, o un 6,5% por década (en este contexto, es importante señalar que la temperatura en el polo norte ha ido ascendiendo a un ritmo acelerado (alrededor de 4° hasta hoy, en contraste con aproximadamente 1° en la Tierra en su conjunto).

«La retirada del hielo aumenta aún más el calentamiento, porque las zonas oscuras del océano bajo el hielo, cada vez más grandes, absorben los rayos del sol que normalmente se reflejarían en el espacio. Así se crea un circuito de retroalimentación: la retirada del hielo aumenta el calentamiento, lo que a su vez aumenta el derretimiento del hielo, y el ciclo se repite».

Según los investigadores, el fenómeno del derretimiento de las capas de hielo en ambos polos se atribuye en primer lugar al resultado de la actividad humana debido al aumento de la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, creando una especie de «manta» que preserva el calor y no permite que se disperse en el espacio.

Sin embargo, los estudios no han encontrado una coincidencia directa entre los cambios de gases de efecto invernadero, que aumentan a un ritmo más o menos constante cada año, y el ritmo de derretimiento del hielo marino, que varía enormemente de un año a otro. Este estudio pretendía examinar el posible efecto de otro factor (las tormentas eléctricas) en el derretimiento del hielo marino en la región ártica.

TORMENTAS ELÉCTRICAS EN VERANO

Los investigadores explican que los rayos, como fenómeno, eran extremadamente raros en la región ártica hasta hace poco, debido al intenso frío que reina allí. Pero en las últimas décadas, aparentemente debido al calentamiento global, se han observado allí tormentas eléctricas en verano, cuando el sol no se pone en absoluto, calentando la superficie (las tormentas eléctricas se forman cuando la superficie del suelo se calienta y se forman bolsas de el aire asciende en la atmósfera, donde se enfría, se condensa y se convierte en nubes que a veces se convierten en tormentas).

Para probar su hipótesis de que las tormentas eléctricas contribuyen al derretimiento del hielo alrededor del Polo Norte, los investigadores compararon dos conjuntos de datos: imágenes de satélites de la NASA que documentan la retirada del hielo en el Mar Ártico durante más de 40 años, y datos sobre rayos recopilados por la red global WWLLN (wwlln.net), que incluye alrededor de 70 estaciones de detección de rayos, desplegadas en instituciones de investigación de todo el mundo, incluida la Universidad de Tel Aviv.

El profesor Price explica: «Los rayos son el resultado de un campo eléctrico masivo que se descarga a la vez y transmite ondas de radio que pueden recibirse incluso a miles de kilómetros de distancia del rayo. Los sensores de la red global detectan y mapean tormentas eléctricas en cualquier parte del planeta en tiempo real y sin parar.

«El cruce de la información de las distintas estaciones permite determinar con precisión la ubicación y el momento de cada rayo detectado, y así obtener un mapa global de los rayos a lo largo del tiempo. Para este estudio, recopilamos datos sobre los rayos en el Región ártica durante los meses de verano de junio, julio y agosto de cada año desde 2010.»

Un análisis estadístico del retroceso de la capa de hielo cruzado con el número de tormentas eléctricas reveló una correlación: a medida que aumentaba el número de tormentas en un año determinado, también aumentaba el derretimiento del hielo marino ese año. Los investigadores explican esto comparando las tormentas eléctricas con una aspiradora gigante, que aspira vapor de agua desde la capa superficial hasta la atmósfera superior (5-10 km de altitud), donde se acumula y actúa como una manta adicional, atrapando el calor de la superficie para que no se escape y aumentando la temperatura de la superficie, al igual que los gases invernadero de origen humano.

Otra posibilidad observada en un estudio anterior es que estas mismas tormentas eléctricas provoquen un aumento en la formación de cirros altos en las capas superiores de la atmósfera, que también forman una «manta» similar.

                                                         
Compartir