Cuáles son los efectos de la contaminación lumínica en el cuerpo y cómo reducir los riesgos

La contaminación atmosférica, acústica y lumínica genera daños en la vida de la población

infobae.com

En las últimas décadas el progreso económico de los países se refleja a través de la formación de ciudades, lo cual resulta de vital importancia para el diseño de la política urbana, a partir de eso se entienden los nuevos procesos y la aparición de nuevas dinámicas urbanas que traen beneficios, así como también daños en la vida de los pobladores.

La contaminación atmosférica y acústica de las grandes urbes en el mundo se padece desde hace tiempo, aunada a la contaminación o polución lumínica generada por las emisiones de luz que provienen de fuentes artificiales con una alta intensidad.

¿Qué es la contaminación o polución lumínica?

La contaminación lumínica se refiere a toda aquella alteración de la oscuridad natural de la noche, provocada por luz desaprovechada, innecesaria o inadecuada, generada por el alumbrado de exteriores, entre ellos, espectaculares, anuncios luminosos, luces de autos, luminarias, juegos artificiales, etcétera.

Una variante es la que generan las pantallas de los televisores, las computadoras, tabletas y celulares; las nuevas generaciones pasan horas frente al celular lo cual produce un brillo muy alto.

El término en sí es muy amplio y engloba diversas causas y consecuencias específicas:

• Intrusión de luz. Es la que entra en una vivienda desde un poste, puede causar importantes molestias, sobre todo a la hora de conciliar el sueño

• Sobreiluminación. Consiste en iluminar con una intensidad más alta de la necesaria las actividades que se van a desarrollar en un espacio determinado

• Deslumbramiento. Es un fenómeno que dificulta la visión en presencia de una fuente de luz potente, excesiva o repentina

• Agrupación excesiva de luz. Son una fuente de distracciones y confusión, incluso distraer la atención de aquellos que están iluminando

Inhibición de la melatonina

La melatonina es una hormona que se encarga de regular el ciclo sueño-vigilia, cuando una persona está expuesta, durante la noche, a fuentes de luz intensa se inhibe su secreción.

Previo al anochecer, cuando aún se percibe una luz tenue en el cielo, la secreción de melatonina empieza a aumentar paulatinamente. El insomnio sucede cuando una persona no la segrega en esos momentos o la secreta muy poco, ya que es la que permite conciliar el sueño.

Las personas mayores de 60 años secretan menos melatonina y, en consecuencia, tiene problemas de sueño, de ahí surge la recomendación médica de tomar melatonina exógena -en pastillas- para ayudar a su organismo a segregarla en mayores cantidades.

En todos los animales diurnos, la secreción de melatonina se lleva a cabo en la noche. Es necesario que no haya luz o que haya muy poca para que se secreten los niveles adecuados de esta hormona.

La melatonina se secreta durante las horas de oscuridad, si las horas de luz disminuyen, la noche se hace más larga y el tiempo de liberación de esta hormona se amplía; y viceversa: si las horas de luz aumentan, la noche se hace más corta y el tiempo de liberación de la hormona se reduce.

La falta de sueño cambia los hábitos de alimentación.
(Getty)La falta de sueño cambia los hábitos de alimentación. (Getty)

Más factores a considerar

Estudios médicos, aún sin comprobar, sugieren que la falta de sueño cambia los hábitos de alimentación y esto modifica la microbiota intestinal de las personas. La melatonina es secretada por la glándula pineal, que se localiza en el centro del cerebro, pero también por el intestino. Sin embargo, la que segrega el intestino no es regulada directamente por la luz, pero sí podría ser afectada por la microbiota intestinal.

Un hecho comprobado es que cuando estamos expuestos a mucha luz en la noche se abre el apetito, si comemos después de que la luz disminuyó en el ambiente en forma natural, absorbemos más los alimentos y engordamos.

Al ver una pantalla de televisión, de computadora, tableta o celular a las 10 de la noche, –no es natural, pero sí común– se alteran las señales que le llegan al núcleo supraquiasmático, reloj biológico de los mamíferos localizado en la parte anterior del hipotálamo, es decir, el tiempo se desincroniza internamente generando trastornos del sistema nervioso autónomo como hipertensión, obesidad y diabetes, e incluso promover el cáncer.

Es común que la incidencia de cáncer de mama y cervicouterino sea mayor en azafatas y mujeres piloto que vuelan transoceánicamente, porque con el vaivén de un continente a otro, su cerebro no sabe en qué huso horario está. El exceso de luz en la noche propicia una desorganización del orden temporal.

Sugerencias para disminuir la contaminación lumínica

– Considerar cuánto se requiere para iluminar un espacio adecuado.

– Emplear iluminación eficiente.

– Optar por tecnologías de bajo consumo como el LED.

– Automatizar el alumbrado interno y externo.

                                                         
Compartir