Conmemoran cien años de la formación de la Isla del Cuale

27 octubre, 2025
La Isla del Río Cuale representa desde entonces un punto donde se entrelazan la naturaleza, la memoria y la vida vallartense: un espacio donde la sierra se encuentra con el mar, donde el pasado dialoga con el porvenir, y donde la comunidad vallartense ha comprendido que su destino fluye junto al río, sostenido por la fuerza y la unidad de su gente.

En sesión solemne de ayuntamiento, Conmemoran cien años de la formación de la isla del Cuale.

La Isla del Río Cuale representa desde entonces un punto donde se entrelazan la naturaleza, la memoria y la vida vallartense: un espacio donde la sierra se encuentra con el mar, donde el pasado dialoga con el porvenir, y donde la comunidad vallartense ha comprendido que su destino fluye junto al río, sostenido por la fuerza y la unidad de su gente.

Son las palabras de Moisés Hernández López
Cronista de la Ciudad, quien ante el alcalde y ediles dijo comparezco ante este Honorable Ayuntamiento para compartir, a
manera de semblanza histórica, la memoria de un lugar que nos une y nos identifica: la Isla del Río Cuale.

En el corazón de Puerto Vallarta, el río Cuale decidió un día dividir su curso y, al hacerlo, dio forma a una isla y a una unión. Separó las
orillas, pero acercó a su gente.

Ubicada en el centro mismo de la ciudad, la Isla del Río Cuale
representa desde entonces un punto donde se entrelazan la
naturaleza, la memoria y la vida vallartense: un espacio donde la
sierra se encuentra con el mar, donde el pasado dialoga con el
porvenir, y donde la comunidad vallartense ha comprendido que su destino fluye junto al río, sostenido por la fuerza y la unidad de su gente.

Mencionó que su origen no responde a la planeación humana, sino al propio curso de la naturaleza y a la capacidad de adaptación con que los vallartenses hemos sabido habitar y reconciliarnos con nuestro
entorno.

Comentó sabemos hoy que su formación no fue instantánea.

En 1922, el plano del Proyecto de Ensanche —del entonces recién creado municipio de
Puerto Vallarta—, elaborado por el ingeniero italiano Ángel Corsi, ya dibujaba islotes y bifurcaciones del Cuale a poca distancia de su desembocadura.
Y la noche del 24 al 25 de octubre de 1925, un ciclón azotó la costa de Jalisco y la zona serrana de la región con una fuerza que la
hemerografía de la época —El Informador— y la memoria de los
habitantes del viejo Vallarta dejaron ampliamente registrada:
techumbres arrancadas, plantaciones arrasadas, caminos
intransitables, inundaciones y desolación; familias enteras sin hogar.

A partir de entonces, el río acumuló sedimentos y bancos de arena, bifurcó su corriente y, con el paso de las avenidas, consolidó
paulatinamente la isla.

Así lo confirman los testimonios de Josefina Cortes Lugo, Catalina
Montes de Oca y Manuel Andrade Beltrán, entre otros cronistas y
testigos del Viejo Vallarta.
El análisis conjunto de estos relatos, junto con los registros
hemerográficos y documentales del periodo, permite establecer con claridad que la formación de la Isla del Río Cuale fue consecuencia directa del ciclón del 24 de octubre de 1925, fenómeno que catalizó
un proceso natural ya insinuado por la dinámica del cauce.

Durante décadas, la ribera fue sitio de trabajo y vecindad: lavaderos, huertos y los primeros puentes peatonales improvisados que unían las orillas.

Con el crecimiento urbano, llegaron las obras de protección y nuevas infraestructuras que transformaron la forma de cruzar el cauce —el Puente Juárez de 1959 y el segundo puente en los años setenta—; y con ellas, una apuesta por recuperar la isla como espacio público:
parque infantil, Museo del Cuale, Escuela de Música, galerías y
mercado artesanal.La isla devino paseo, aula y foro, sin dejar de ser río.

Moisés destacó que la Isla del Cuale es un oasis ribereño. Entre guamúchiles, parotas, higueras, bambú y mangos, se asolean iguanas y anidan aves; y todavía en el siglo XXI se han registrado nutrias tropicales en la desembocadura.
Ese corredor verde presta servicios ambientales esenciales: sombra, microclima, sujeción de suelos, refugio de fauna. Y, sobre todo, nos recuerda que la naturaleza no es un adorno de la ciudad: es su cimiento.

En el imaginario vallartense, la Isla del Río Cuale se ha convertido con el paso del tiempo en un símbolo de permanencia y reencuentro.

Nacida de un episodio de fuerza natural, fue adoptada por la
comunidad como espacio común, punto de encuentro entre el
trabajo y el descanso, entre lo cotidiano y lo festivo.

Sus puentes han unido generaciones y memorias; sus senderos han sido testigos del tránsito de lavanderas, aguadores, pescadores,
comerciantes, artistas, niñas y niños que hicieron de este sitio parte de su vida diaria y de su identidad.

La Isla del Cuale condensa diversas dimensiones del patrimonio vallartense: histórica, por los registros que permiten seguir su formación desde el plano de 1922 y el ciclón de 1925; ambiental, por su biodiversidad y su función como corredor natural dentro de la ciudad; social, por los oficios, costumbres y formas de convivencia que aquí se desarrollaron; y simbólica, porque en ella la ciudad se reconoce a sí misma, reflejada en el río que la atraviesa.

Desde esta perspectiva, la Isla del Cuale puede comprenderse como un testimonio vivo de cómo Puerto Vallarta ha sabido sobreponerse a los desafíos, adaptarse al cambio y mantener el sentido de pertenencia que da continuidad a su historia.Su cuidado, su respeto y su preservación corresponden a la
comunidad entera, a las instituciones y a las generaciones que la han recibido como espacio de memoria y de identidad colectiva.

La Isla del Río Cuale no es un simple espacio recreativo ni un
atractivo turístico más: es un capítulo vivo de nuestra historia natural, un aula abierta donde la ciudad ha aprendido, una y otra vez, que el territorio se transforma y que la fortaleza de la comunidad radica en
mantener viva su memoria e identidad.

A cien años del ciclón de 1925, la isla nos entrega un mensaje vigente: cuidarla, y cuidar su río, es cuidarnos entre nosotros.
Porque la Isla del Cuale guarda en su paisaje la huella del esfuerzo y
la memoria de nuestra gente, finalizó su participación.

Mauricio Lira Camacho

Reportero.

Copyright © Todos los derechos reservados
Noticias Puerto Vallarta. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, reproducción y cualquier otro tipo de uso de los contenidos de este sitio.

Pronóstico del tiempo

¡No te lo pierdas!

Auto se salió de la carretera frente al fraccionamiento Verde Vallarta

Se estrelló con un lienzo y quedó dentro de un

Plantea Senado sanciones para quien exija cuotas en escuelas

excelsior.com.mx CIUDAD DE MÉXICO El Senado de la República propuso