El peso se apreció 3.86% durante el primer año de gobierno de AMLO

1 enero, 2020
CIUDAD DE MÉXICO (apro).-En el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el peso logró apreciarse 3.86% frente al dólar impulsado por la disminución de tasas de interés a nivel global, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, además de la firma del protocolo modificatorio del T-MEC.
www.proceso.com.mx

En el último día del año, el billete verde se cotizó en 19.16 unidades en ventanillas bancarias.

“Podría decirse que durante el año la cotización del peso fue estable, a pesar de todos los eventos que generaron volatilidad en los mercados financieros a nivel global” señaló el análisis del Banco Base.

A pesar de los movimientos en el año, agregó, el tipo de cambio ha mostrado estabilidad en comparación con años previos debido a dos factores como la postura restrictiva de Banco de México que ha evitado que se observen flujos de capitales negativos en la cuenta financiera, a pesar de los recortes a la tasa de interés y al superávit comercial, que ha permitido la mayor entrada de divisa extranjera a México.

Aunque el 2019 fue un año en el que el peso recuperó terreno frente a la divisa norteamericana, en la década, el peso mexicano acumuló una depreciación de 44.3% o 5 pesos y 80 centavos, ya que el primero de enero de 2010 el peso cotizaba cerca de 13.09 pesos por dólar.

Según el Banco Base, en promedio, peso se ha depreciado de manera anual 4.2%, siendo 2016 el mes en que se observó la mayor depreciación, cuando la moneda mexicana perdió 20.45% o 3 pesos y 52 centavos.

Fue entre 2013 y el 2016 cuando la Fed frenó sus estímulos monetarios y comenzó a normalizar su tasa de interés, mientras que a finales de 2016 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos que dieron la victoria a Donald Trump, elevando la incertidumbre con respecto a la estabilidad económica en México.

Para el 2020 existen los siguientes riesgos para el tipo de cambio:

El proceso de juicio político en contra de Trump; la ratificación del T-MEC en Estados Unidos;  la continuidad de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y sus efectos negativos sobre el crecimiento económico global.

También se encuentran la estabilidad del sistema financiero estadounidense; las elecciones presidenciales en Estados Unidos; la debilidad del crecimiento económico en México y  la estabilidad de los precios del petróleo y el riesgo de presiones a la baja.

Pronóstico del tiempo

Don't Miss

Detención de hijo mayor de ‘El Chapo’, desata balaceras en Culiacán

jornada.com.mx ?Le recomendamos discreción, algunas de las fotografías pueden herir

“Orlene” provocará lluvias de moderadas a fuertes principalmente en Nayarit

No se trata de alarmar a la población; autoridades recomendaron