La presidenta salió al balcón de Palacio Nacional vestida de morado
infobae.com
Claudia Sheinbaum realizó su primer Grito de Independencia como presidenta de México desde el balcón principal de Palacio Nacional, marcando un hecho distintivo al pronunciar 22 vivas que destacaron el papel de la mujer.
La mandataria, Claudia Sheinbaum, salió al balcón a las 23:00 horas del lunes 15 de septiembre, ataviada con un vestido morado confeccionado artesanalmente en Tlaxcala y portando la banda presidencial. La acompañó su esposo Jesús María Tarriba.
Junto a la escolta militar, recibió la bandera nacional y repicó la campana asociada a Miguel Hidalgo y Costilla y al inicio de la insurrección en 1810.
Desde el balcón presidencial, Sheinbaum inició su arenga con la frase “Mexicanas, mexicanos”, y siguió una lista de 22 vivas que subrayaron el reconocimiento a las heroínas, las mujeres indígenas y las comunidades migrantes, además de elementos como libertad, igualdad, democracia y justicia.
Un matiz particular de este Grito fue el uso del apellido de soltera de Josefa Ortiz —“Téllez-Girón”— en vez del tradicional “Ortiz de Domínguez”, como parte del énfasis en la identidad femenina y la recuperación de referentes históricos fuera de los cánones habituales.
¿Cuál fue la arenga de Sheinbaum?
Así fue el primer Grito de Independencia de Claudia Sheinbaum. (Gobierno de México)
Estos fueron los 22 vivas que conformaron el primer Grito de Independencia encabezado por una mujer presidenta, con respuestas reiteradas de la multitud reunida frente al Palacio Nacional:
“¡Mexicanas! ¡Mexicanos! ¡Viva la Independencia!
¡Viva la Independencia!
¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla!
¡Viva Josefa Ortiz Téllez-Girón!
¡Viva José María Morelos y Pavón!
¡Viva Leona Vicario!
¡Viva Ignacio Allende!
¡Viva Gertrudis Bocanegra!
¡Viva Vicente Guerrero!
¡Viva Manuela Medina, ‘La Capitana’!
¡Vivan las heroínas anónimas!
¡Vivan las heroínas y héroes que nos dieron patria!
¡Viva las mujeres indígenas!
¡Vivan las hermanas y hermanos migrantes!
¡Viva la dignidad del pueblo de México!
¡Viva la libertad!
¡Viva la Igualdad!
¡Viva la Democracia!
¡Viva la Justicia!
¡Viva un México, libre, independiente y soberano!
¡Viva México!
¡Viva México!“.
La tradición detrás del Grito
El acto rememora el llamado a la insurrección realizado por Miguel Hidalgo y Costilla en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en Dolores, Guanajuato. El Grito marcó el inicio del proceso que condujo a la independencia de la entonces Nueva España en 1821. Si bien la fórmula tradicional del Grito ha cambiado con los años, la ceremonia conserva elementos originales como la exaltación de héroes y la defensa de la nación.
Historiadores han señalado que la institucionalización de esta celebración tuvo fases distintas. En el siglo XIX, el emperador Maximiliano de Habsburgo promovió y consolidó la festividad, y bajo el gobierno de Porfirio Díaz la ceremonia se fijó el 15 de septiembre para coincidir con su cumpleaños, trasladándose a la capital la campana original utilizada por Miguel Hidalgo.
Cabe recordar que en la ceremonia del año anterior, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador generó polémica al incluir en su arenga un “¡Viva la Cuarta Transformación!”, junto con sus tradicionales vivas a héroes y valores nacionales, así como frases de rechazo a la corrupción, la avaricia, el racismo y la discriminación. Aquella noche, López Obrador pronunció 26 arengas en total, combinando 22 vivas y 4 mueras, en una lista donde destacó logros y causas sociales asociadas a su administración.