¡Vivan las madres buscadoras! La consigna que sustituyó el tradicional grito de independencia por la guerra del Cártel de Sinaloa

16 septiembre, 2025
La exigencia de justicia por cientos de desaparecidos marcó la jornada en Sinaloa, donde madres buscadoras sustituyeron el tradicional grito

infobae.com

La mañana del 15 de septiembre, mientras en todo el país se afinaban los preparativos para conmemorar el 215 aniversario del inicio de la Independencia, en Culiacán la exigencia de justicia se impuso sobre la fiesta.

Integrantes del colectivo Sabuesos Guerreras A.C. se manifestaron frente a la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario en una protesta que nombraron “Sangre de mi Sangre”, con la que recordaron a las más de seis mil de personas desaparecidas en Sinaloa a través de un tejido colectivo.

El acto, cargado de simbolismo, coincidió con el aniversario del conflicto interno entre las facciones de Los Chapitos y Los Mayos, del Cártel de Sinaloa, que cumplió un año el pasado 9 de septiembre. De acuerdo con colectivos de búsqueda, la violencia ligada a esta disputa ha dejado ya más de dos mil desapariciones en la entidad.

Fotografías y una malla roja
Fotografías y una malla roja cubren la Catedral de Culiacán como símbolo de la sangre derramada. (Despierta Sinaloa Noticias)

“Sangre de mi Sangre”: madres buscadoras entonan un grito de dolor

Las rejas de la Catedral de Nuestra Señora del Rosario, fueron cubiertas con fotografías de desaparecidos y una malla roja tejida en 14 estados de la República, símbolo de la sangre derramada por miles de víctimas.

En ese escenario, las integrantes del colectivo entonaron el Himno Nacional y realizaron un pase de lista de los ausentes. “Hijo, escucha, tu madre está en la lucha”, gritaron al unísono, haciendo retumbar su exigencia de justicia en pleno centro histórico.

“Este performance representa la sangre derramada por tanta violencia, lo único que queremos es que se vea toda la barbarie que se ha cometido en este año que hemos estado pasando de todo, asesinatos, robos, robo habitación, robo a autos, y bueno, lo único que queremos es precisamente eso, visibilizar las desapariciones y asesinatos”, declaró en entrevista con Revista Espejo María Isabel Cruz Bernal, líder del colectivo, al precisar que la protesta era un grito de dolor y de fe.

En la manifestación, las madres buscadoras sustituyeron el tradicional clamor patrio por un grito distinto: “Que vivan nuestros desaparecidos”, “que vivan las madres buscadoras”, “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Al centro de la protesta colocaron un punto rojo rodeado de velas, pétalos y flores, como símbolo de memoria y resistencia. “No podemos gritar Viva México porque estamos en una violencia que no tiene fin y creo que es un grito que no es para celebrar”, sostuvo María Isabel.

Además celebró la decisión del gobernador Rubén Rocha Moya de cancelar los festejos patrios. “Celebramos precisamente que se haya solidarizado después de ponerle seis mil veladoras en esa explanada de gobierno donde representa a toda la violencia”, agregó la madre buscadora.

Madres buscadoras sustituyen el grito
Madres buscadoras sustituyen el grito patrio por consignas en memoria de los desaparecidos. (FB Despierta Sinaloa Noticias)

Suspenden búsquedas por inseguridad

La violencia en el estado ha obligado al colectivo Sabuesos Guerreras A.C. a suspender sus labores de campo durante los últimos seis meses, pese a contar con denuncias sobre posibles fosas clandestinas en la región.

De acuerdo con el diario Noroeste, su lideresa, María Isabel Cruz Bernal, reconoció que los intentos de acompañamiento por parte de las autoridades resultan insuficientes para garantizar la seguridad de las madres buscadoras.

“Nos acompañan a medias, o sea, va una patrulla y va una persona, dos personas. Entonces, yo creo que sí es bastante, como unos seis meses para acá. Nosotros no hemos hecho [búsquedas] por seguridad”, explicó Cruz Bernal.

El colectivo mantiene identificados al menos 35 puntos donde podrían localizarse cuerpos enterrados, pero la presencia de grupos criminales en esas zonas impide realizar las diligencias.

“Tenemos unos 35 puntos donde pudiera haber gente enterrada pero no podemos ir porque son puntos donde la delincuencia opera y donde nosotros nos pondríamos en riesgo”, apuntó la activista, quien solicitó al gobernador Rubén Rocha Moya que la comisionada de búsqueda sea integrada a la mesa de seguridad, con el fin de gestionar condiciones de protección para estas labores.

Pronóstico del tiempo

¡No te lo pierdas!

México no está contento: Donald Trump

excelsior.com.mx Ciudad de México El presidente de Estados Unidos, Donald

Acusan reventa de roscas en Costco

Lo mismo pasó al cierre del año con el pan