Tomás Zerón, señalado por la desaparición de los 43 normalistas, se oculta en un lujoso departamento en Tel Aviv

El medio israelí Calcalist aseguró tener documentos y testimonios que respaldan dicha revelación del paradero de Tomás Zerón en una torre departamental de la ciudad israelí

infobae.com

Por fin hay indicios del paradero de Tomás Zerón de Lucio, el funcionario de primer nivel durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) señalado por casos de tortura en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapase encontraría viviendo en una torre de departamentos de lujo en el barrio más legendario de Tel Aviv, en Israel, donde se encontraría bajo protección del empresario David Avital.

Así lo reveló el medio israelí Calcalist, argumentando que cuentan con documentos y testimonios que respaldan el paradero y la nueva rutina del que fuera el encargado de la Agencia de Investigación Criminal de la extinta Procuraduría General de la República, y ahora buscado por la justicia mexicana.

El periodista Tomer Ganon relata en su texto que los vecinos de la torre de 44 pisos saludan en ocasiones al prófugo mexicano, quien se muestra cortés y les habla en un fluído inglés.

“Durante muchos meses, puede revelar CalcalistTomás Zerón se ha estado escondiendo en un apartamento en la torre residencial en la calle Eilat en Tel Aviv. Lo que no deja de sorprender es que su compañero de cuarto, quien lo cuida y asiste, según grabaciones y documentos en poder de Calcalist, es el empresario israelí David Avital, uno de los accionistas (31%) de MTRX Technologies de la empresa israelí de inteligencia y cibernética Rayzone, misma que opera en México”, señala una parte del reporte, traducido al español.

Cabe señalar que un comunicado de parte del canciller mexicano Marcelo Ebrard, en enero de 2021, Zerón Lucio había huído rumbo a Israel, país que no tiene acuerdo de extradición con México. El exfuncionario buscó asilo político ahí.

Cabe señalar que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha solicitado la extradición de Zerón a México, pero la postura que ha tomado entorno al conflicto de aquel país con Palestina –según daba a conocer a mediados del año pasado– parece ser uno de los principales obstáculos para enviar al imputado de regreso a su tierra natal.

Funcionarios israelíes y mexicanos señalaron contaban a ese medio que el “forcejeo diplomático” había complicado hasta entonces la extradición, pues Israel no habría tomado medidas sobre la solicitud de asilo o la petición del gobierno, a pesar de que Zerón llevaba más de dos años viviendo en ese país

Tomás Zerón era titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) cuando 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron en uno de los episodios de violencia más intensos de la historia de México. Está acusado de de secuestrartorturar, y manipular evidencia en las indagatorias del caso, además de malversar alrededor de 50 millones de dólares de fondos públicos.

Precisamente, uno de los funcionarios consultados por el NYT aseguró que aunque no se había hablado públicamente sobre el caso, la inacción contra Tomás Zerón respondía a una reprimenda diplomática porque México “ha apoyado las indagatorias de las Naciones Unidas sobre las denuncias de crímenes de guerra de Israel contra los palestinos”.

(Foto: Cuartoscuro)(Foto: Cuartoscuro)

Dijo también que la solicitud de asilo del exfuncionario mexicano podría estar justificada, pero que aún se estaba investigando el tema. No obstante, agregó: “¿Por qué habríamos de ayudar a México?”.

Zerón formó parte de la investigación que arrojo la conocida “Verdad Histórica” que aseguraba que un grupo criminal asesinó y quemó a los jóvenes, pero sin incluir las relaciones de la policía estatal y militar con el crimen organizado.

En 2019, ya entrada la administración de AMLO, el exfuncionario huyó a Canadá y para septiembre de ese año se dirigió a Israel, un país que no cuenta con un tratado de extradición con México. Se mantuvo el mayor tiempo posible como turista hasta que su visa venció, asegura el medio estadounidense, pero al concluir su estancia en ese estado solicitó el asilo político “alegando que los cargos contra él son falsos y parte de un intento del presidente actual por ajustar cuentas con su predecesor”.

El papel de Zerón en las pesquisas del caso Ayotzinapa fue fundamental porque aportó elementos a lo que el Gobierno llamó la verdad histórica, una narrativa de lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando desparecieron 43 normalistas en Iguala, Guerrero. Ésta ha sido cuestionada una y otra vez por los expertos que han analizado el caso.

Zerón fue jefe de la AIC desde septiembre de 2013 hasta 2016. Bajo su cargo se encontraba la Policía Federal Ministerial, la Coordinación general de Servicios Periciales y el centro de inteligencia para el combate a la delincuencia. Aunque su trayectoria está marcada por el caso Ayotzinapa, Zerón también fue el responsable de dirigir los esfuerzos que llevaron a la segunda recaptura de Joaquín “El Chapo” Guzmán, en febrero de 2014.

Los tres años de Zerón al frente de la AIC le pasaron factura y le provocaron un rápido desgaste. El funcionario tiene una larga trayectoria en las áreas policiales mexicanas. En el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), Zerón fue el encargado del área de Control policial de la Policía Federal Preventiva. Perdió el puesto tras un tiroteo entre criminales y civiles que dejó cinco uniformados muertos.

                                                         
Compartir