En caso de sufrir un accidente en autopista, puedes recibir apoyo económico para enfrentar los gastos del siniestro
infobae.com
En México, los accidentes de tránsito son un problema que dejan cerca de 5 mil muertes al año en vías federales. Por esta razón, surge la duda de quién paga los daños provocados por un siniestro en una autopista.
¿Quién paga los daños en un accidente de autopista en México?

Al transitar en autopistas de cuota, los conductores cuentan con ciertas protecciones en caso de accidente. Las empresas concesionarias están obligadas a ofrecer un seguro a los usuarios, siempre que el siniestro ocurra en un tramo concesionado y el conductor conserve el comprobante de pago del peaje
Para el caso de las vías operadas por CAPUFE (Carreteras y Puentes Federales, se ofrece un seguro de protección por una suma aproximada de 2.2 millones de pesos para daños materiales, gatos médicos y funerarios. Sin embargo, esto será cubierto según se indique la responsabilidad del siniestro, se trate del conductor o por causa de las autopista.
Procedimiento en caso de accidente en autopista de cuota

En caso de sufrir un accidente, el usuario debe contactar al personal de la autopista y presentar el comprobante de pago del peaje. Un ajustador llegará al sitio y evaluará la situación para determinar la causa del siniestro. Si el accidente obedece a fallas en la vía, como baches, mala señalización o material suelto, la empresa concesionaria asume los daños conforme a los límites de su póliza.
Por el contrario, si el percance resulta de una conducta imprudente del conductor, como manejar bajo los efectos del alcohol o no respetar los límites de velocidad, la cobertura del seguro no aplica y el usuario deberá asumir los gastos derivados.
Limitaciones y exclusiones de la cobertura
La cobertura del seguro de usuario únicamente aplica dentro de los tramos concesionados y cuando puede atribuirse a deficiencias de la infraestructura. No protege en situaciones de fuerza mayor, condiciones meteorológicas extremas, negligencia del conductor ni fuera de la vía concesionada. Tampoco se cubren objetos personales, daños intencionales ni pérdidas que no estén claramente contempladas en la póliza.
Es indispensable que el usuario conserve el ticket de pago del peaje, pues sin este documento, el acceso a la cobertura queda anulado.
Recomendaciones para los conductores
Para garantizar la protección, se recomienda:
- Conservar siempre el ticket de peaje durante el trayecto.
- Contactar al personal de la autopista o a los teléfonos de emergencia inmediatamente en caso de accidente.
- Solicitar la presencia del ajustador de la aseguradora.
- Informarse previamente sobre el alcance y las exclusiones de la cobertura en el sitio oficial de la concesionaria.
La suma de estas acciones puede marcar la diferencia en la atención y solución frente a un accidente en autopista de cuota. Antes de iniciar un viaje, consultar los términos de la protección disponible es clave para tomar decisiones informadas y responsables.
El impacto de los accidentes viales en México
En México, los accidentes de tránsito representan un problema relevante para la seguridad y la economía del país. Según el Instituto Mexicano del Transporte, la mayoría de las muertes en el transporte corresponden a accidentes viales con aproximadamente 13 mil defunciones anuales. Esta cifra equivale a una tasa de riesgo de 13 muertes por cada 100 mil habitantes, posicionando a México en el lugar número once entre los 23 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Para el caso de las carreteras federal donde no se cobra una cuota de acceso se reportan cada año cerca de 60 mil accidentes, con un saldo de 5 mil muertos, 35 mil heridos y pérdidas materiales valoradas en 100 millones de dólares.
De este modo, los accidentes en esta red generan alrededor del 40% de los fallecimientos en accidentes viales y representan el 14% del total de muertes en incidentes de todo tipo. El impacto económico de estos accidentes se estima en 1,200 millones de dólares, equivalente al 0.3% del PIB.