¿Qué pasaría si Álvarez Máynez declina por Xóchitl Gálvez? Esto dice la ley electoral en México

Alejandro Moreno prometió renunciar como líder del PRI y a su candidatura al Senado, a cambio de que Álvarez Máynez decline a favor de la candidata presidencial.

elfinanciero.com.mx

Luego de que el líder nacional del PRI, Alejandro ‘Alito’ Moreno, propusiera al candidato de Movimiento Ciudadano (MC) a la presidencia, Jorge Álvarez Máynez, declinar a favor de Xóchitl Gálvez, surge la duda de qué pasa cuando un candidato decide bajarse de la contienda para apoyar a otro.

¿Esta acción se permite en las leyes electorales?, ¿el aspirante que renunció aparecerá en la boleta?, ¿qué ocurre con los votos que eran para él o la candidata que ha declinado?

Son muchas las dudas en torno a este escenario y a casi dos semanas de las elecciones del 2 de junio, es importante aclarar qué sucedería en este tipo de casos.

Si bien Máynez ha rechazado tomar en serio este ofrecimiento, son varios los candidatos que en el pasado, e incluso durante estas elecciones, han decidido declinar por quienes en un principio eran sus rivales, por lo que no hay que descartar esta posibilidad.

¿Qué pasa cuando un candidato o candidata declina a favor de otro?

Como tal, la figura de la declinación no existe en la ley electoral mexicana; sin embargo, es una práctica muy recurrente en tiempos de elecciones.

De acuerdo con la organización Verificado, que da certeza de la información que circula en la web, cuando un candidato declina a favor de otro, lo que está haciendo es renunciar a la contienda, pero esto no significa que, legalmente, tenga una alianza formal con el partido o coalición por la que ha mostrado su apoyo.

Lo que sí contempla la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) es la renuncia de los candidatos o candidatas previo a las elecciones.

En este sentido, el artículo 41 de esta ley establece que los partidos políticos y coaliciones pueden realizar cambios de candidatos libremente, siempre y cuando sea dentro del plazo establecido para el registro y se notifique de la renuncia al Consejo General.Si se da aviso con al menos 30 días previos a la elección, entonces es posible la sustitución del candidato por motivos de fallecimiento, inhabilitación, incapacidad o renuncia.

Ahora bien, si la renuncia se presenta en una fecha posterior, en la boleta electoral aparecerá el nombre del candidato que renunció. Además, los votos obtenidos se destinarán al partido político con el cual se registró, según indica el artículo 267 de la misma ley.

No existe escenario en la ley vigente en el que declinar por otro candidato implique que los votos obtenidos por el aspirante que renuncia se transfieran al que obtuvo el apoyo; tampoco es posible transferir recursos públicos asignados para hacer campaña.”, señala Verificado.

Es decir que si Álvarez Máynez decidiera dar su apoyo a Xóchitl Gálvez, éste no podría darle sus votos ni hacer una alianza formal con la candidata. En todo caso, el apoyo del político se expresaría de manera mediática invitando a sus simpatizantes a votar por la hidalguense el día de los comicios.

Candidatos presidenciales que se han bajado de la contienda para apoyar a otro

  • Heberto Castillo (1988)

En las elecciones presidenciales de 1988, recordadas por la famosa “caída del sistema” durante el conteo de votos, participaron Cuauhtémoc CárdenasCarlos Salinas de Gortari, Manuel Clouthier, Rosario Ibarra de Piedra y Heberto Castillo.

Este último, quien contendía por el Partido Mexicano Socialista (PMS), terminó declinando en favor del abanderado del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas, apenas un mes antes de los comicios. Castillo, además, había sido maestro de Cárdenas en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

  • Porfirio Muñoz Ledo (2000)

Años más tarde, en las elecciones del año 2000, la historia se repitió, pero esta vez con Porfirio Muñoz Ledo, quien en ese momento contendía como candidato del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM).

Al final de su campaña, Muñoz Ledo declinó a favor del candidato del PAN, Vicente Fox Quesada, quien terminaría por convertirse en el primer presidente panista del país.

                                                         
Compartir