Propone regidora Karla reglamento del consejo de salud y educación integral para la s3xualid@d

26 agosto, 2025
 Tema a tratar en sesión ordinaria de ayuntamiento

La regidora por el Partido Verde Ecologista de México PVEM, Karla Alejandra Rodríguez González, propondrá en sesión ordinaria de ayuntamiento, a celebrarse este miércoles, la creación de un reglamento interno del consejo de salud y educación integral para la sexualidad en Puerto Vallarta.

En el apartado 4.2 de la orden del día, se incluye la Iniciativa de Ordenamiento Municipal presentada por la Regidora Karla Alejandra Rodríguez González, que tiene por objeto la creación de un Reglamento Interno del Consejo de Salud y Educación Integral para la Sexualidad del Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.

Lo anterior en respuesta a la creciente necesidad de garantizar el bienestar físico, emocional y social de las y los ciudadanos, y con base a los principios de derechos humanos, equidad de género y desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, ello derivado de la propuesta planteada por el C. Everardo Galván Magdaleno en la celebración del primer cabildo de la diversidad llevado a cabo el dia 17 de Mayo del año 2025.

La iniciativa de ordenamiento establece que derivado de la propuesta planteada en la celebración del primer cabildo de la diversidad; realizado en nuestro municipio en fecha 17 de mayo del presente año, por su integrante el C. Everardo Galván Magdaleno, y en base a dicho planteamiento lo que estamos buscando es la creación de un Reglamento Interno del Consejo de Salud y Educación Integral para la Sexualidad del Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.

En respuesta a la creciente necesidad de garantizar el bienestar físico, emocional y social de las y los ciudadanos, y con base en los principios de derechos humanos, equidad de género, y desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Puerto Vallarta es un municipio caracterizado por su diversidad cultural, su población joven y su fuerte dinamismo turístico.

Sin embargo, al igual que muchas otras ciudades del país, enfrenta retos importantes en materia de salud sexual y reproductiva, así como en el acceso efectivo a una educación integral en sexualidad para su población, especialmente para niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

En el documento que será presentado este miércoles, se establece :

1. Alta incidencia de embarazos adolescentes

Puerto Vallarta se encuentra entre los municipios con alta tasa de embarazo en adolescentes en el estado de Jalisco. Datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y de la Secretaría de Salud de Jalisco muestran que:

* El embarazo en adolescentes representa un problema persistente en las zonas urbanas del municipio.

* En promedio, 1 de cada 5 embarazos registrados en el municipio corresponde a una joven menor de 19 años.

* Esta situación afecta el proyecto de vida de las adolescentes, aumenta la deserción escolar y perpetúa ciclos de pobreza.

2. Limitado acceso a educación sexual integral y científica
Aunque algunos planteles educativos han intentado abordar temas de sexualidad, los esfuerzos son insuficientes y muchas veces se enfrentan a la desinformación, tabúes o resistencias sociales. Esto genera:

* Falta de información basada en evidencia sobre métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), consentimiento, y relaciones afectivas saludables.

* Desigualdad de género y normalización de la violencia sexual.

* Dificultades para que las y los jóvenes ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos de manera libre, informada y segura.

3. Casos de infecciones de transmisión sexual en aumento
El municipio ha reportado un aumento progresivo de casos de ITS, incluyendo VIH, especialmente en jóvenes de entre 15 y 29 años. La falta de campañas informativas permanentes y la escasa atención a la salud sexual en centros comunitarios agravan el problema.

4. Turismo y diversidad sexual sin políticas públicas adecuadas
Puerto Vallarta es reconocido internacionalmente como un destino LGBT+, sin embargo:

* No existen programas específicos municipales que atiendan las
necesidades en salud sexual y educación de esta comunidad.
Muchas personas jóvenes enfrentan discriminación o violencia por su orientación sexual o identidad de género, especialmente en contextos escolares o familiares.

5. Débil coordinación interinstitucional

Actualmente no existe un espacio formal que coordine, supervise o impulse de manera transversal las políticas públicas en educación sexual y salud reproductiva en el municipio.

Esto ha generado esfuerzos fragmentados y poco sostenibles entre las dependencias municipales, escuelas y organizaciones civiles.

* Reconozca el derecho de la población a una educación integral en sexualidad, tal como lo establecen la Constitución, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y tratados internacionales.

* Impulse una política pública municipal coherente, coordinada y con enfoque de derechos, que involucre a instituciones educativas, de salud, sociedad civil, familias y juventudes.

* Cree un órgano como el Consejo de Salud y Educación Integral para la Sexualidad (CSEIS) que garantice la continuidad, vigilancia y evaluación de estrategias integrales en la materia.

Este Consejo será clave para prevenir problemáticas sociales y de salud pública desde una perspectiva de prevención, equidad de género, derechos humanos y bienestar comunitario.

La Secretaría de Salud y su papel en salud sexual y reproductiva de adolescentes.

La Secretaría de Salud es el órgano rector encargado de dictar y normar las acciones dirigidas a proporcionar servicios de SSyR a la población Adolescente.

Así se establece en algunos artículos de la Ley General de Población, del Reglamento de la Ley General de Población y de la Ley General de Salud.

Así mismo, es importante resaltar que la Secretaría de Salud tiene la obligación de promover y apoyar la formación de grupos, asociaciones y demás instituciones que trabajen a favor de la SSyR de las y los adolescentes. (Art. 47, Reglamento de la Ley General de Salud).

Marco nacional que protege el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes.

Las discusiones y avances nacionales e internacionales en materia de derechos humanos han permitido que las y los adolescentes sean reconocidos como personas sujetas de derechos, dejando atrás la idea de considerarlos como objetos de protección.

Por ello, se ha logrado un amplio reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, como parte integral de sus derechos humanos. Muchas veces, éstos se ven comprometidos e incluso violentados, sobre todo en aspectos de su sexualidad, debido a prejuicios sobre su desarrollo y capacidad para tomar decisiones, además del desconocimiento de la normatividad que los regula y protege.

Los puntos de acuerdo presentados por la regidora son:

PRIMERO. – El presente Reglamento se tenga por presentado ante este H. Ayuntamiento del municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.

SEGUNDO. – Que el presente Reglamento se turne a las comisiones Edilicias de Puntos Constitucionales y Reglamentos, Comisión Edilicia de Salud y Prevención de Adicciones del Honorable para sus estudio y dictaminación.

TERCERO. – Que el presente reglamento después de su presentación y aprobación se ha publicado en la Gaceta Municipal y surta efectos después de su publicación.

CUARTO. – Después de la publicación del mismo se dé un plazo no mayor a 30 días naturales para su instalación e integración y correcto funcionamiento.

Mauricio Lira Camacho

Reportero.

Copyright © Todos los derechos reservados
Noticias Puerto Vallarta. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, reproducción y cualquier otro tipo de uso de los contenidos de este sitio.

Pronóstico del tiempo

¡No te lo pierdas!