La multigalardonada escritora no ocultó sus deseos porque una mujer sea la próxima presidenta de México
Luego de ganar el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2023, la escritora Elena Poniatowska habló este martes sobre la elección presidencial de 2024 y el proceso interno de la autollamada “Cuarta Transformación” (4T).
En conferencia de prensa, la autora de La Noche de Tlatelolco compartió su deseo de que en los próximos comicios federales no exista el “dedazo presidencial”, como vivió con el Partido de la Revolución Institucional (PRI) durante muchas décadas.
“Espero que haya una transformación más abierta, que no haya dedazo, que no sea el presidente anterior el que escoja al presidente por venir, como ha venido sucediendo”
Y es que Poniatowska, de 91 años, nunca ha ocultado su simpatía por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y tampoco su cercanía con el excanciller Marcelo Ebrard; sin embargo, aclaró que no por eso apoya lo apoya para que sea candidato de la 4T.

“Eso no quiere decir que quiero que mi cuate sea presidente”
Por el contrario, señaló que espera que “se le dé oportunidad a mujeres, a mujeres que aspiran al poder y que lo harían, creo, espléndidamente bien”.
Además, dijo que México tiene el criterio para escoger a la persona que responda mejor a las necesidades del país.
“Y sobre todo a las necesidades de quienes nunca tienen acceso a lo básico. Yo quiero que todo el mundo se vaya a dormir habiendo comido más o menos lo mismo. Ese es mi gran deseo”, apuntó.
El premio, otorgado por la UNAM y la Secretaría de Cultura, le fue concedido por unanimidad del jurado, que ponderó los aportes de Poniatowska a la literatura nacional.
En varios momentos, Poniatowska destacó que el premio lo obtiene gracias a su trabajo y aprendizaje continuo como periodista, labor que desempeña desde 1953, entrevistando por igual a María Victoria, Tongolele, María Félix, que a presos de Lecumberri y obreros. Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco y Marta Lamas fueron otros de los amigos que recordó como parte de su trayectoria.
“La soledad del escritor, la gran soledad frente a la mesa de trabajo aísla, pero en el caso del periodismo, la redacción, la sala la de redacción, puede llegar a ser una fiesta, al menos es lo que yo viví en los periódicos”
Por su parte, su hijo, Felipe Haro, abordó la situación actual del archivo de la escritora, el cual se encuentra al resguardo de la Fundación y de la familia Poniatowska.

“El acervo se quedará con la familia, se quedará en este para resguardar el legado de Elena y de Guillermo Haro y se conforma por 25 mil fotos, 150 horas de audio, 150 horas de video;, el gobierno local nos brinda apoyo para su resguardo, es un acervo que le pertenece a los mexicanos”, dijo.
En abril pasado, obtuvo de la Cámara de Senadores la máxima condecoración: la medalla Belisario Dominguez.
Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, nació en París, Francia, en 19 de mayo de 1932. Es integrante de una familia noble polaca por parte de su padre y descendiente francesa por parte de su madre.
Tras las invasión nazi en la Segunda Guerra Mundial, la escritora fue refugiada con su familia en México con tan solo 10 años de edad. Realizó sus estudios en tierras mexicanas como en Estados Unidos, y en 1953 inició su carrera como periodista, profesión que la destacaría y la introduciría al activismo.
“Quiero que me recuerden como la niña de 10 años que llegó a México en un barco, que aquí creció”, expresó Poniatowska.