México tardará 20 años en sustituir importaciones farmacéuticas

Preocupa que el país destina apenas 2.4% de su PIB en el sector salud, muy por debajo del 6.6% que se destina a nivel global

elfinanciero.com.mx

La decisión del gobierno federal de condicionar la participación de las farmacéuticas en la compra consolidada de medicamentos de 2026 sólo si cuentan con plantas de producción dentro del país profundizará el desabasto de medicamentos, advirtieron especialistas, quienes aseguran México podría tardar hasta 20 años en desarrollar una cadena de valor robusta para sustituir importaciones.

“Obligar a las farmacéuticas a establecer una planta en territorio nacional no garantiza por sí mismo mejores medicamentos ni precios más accesibles, mucho menos que esto vaya a terminar con el desabasto. Lo que sí veo es que puede reducir significativamente el número de empresas participantes en las licitaciones”, advirtió Héctor Juan Villarreal Páez, fundador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

La alerta viene de la propuesta presentada en el refuerzo del Plan México que establece como requisito contar con planta de fabricación nacional para que las farmacéuticas participen en la compra consolidada de medicamentos programada para 2026.

“La limitación financiera que ha mostrado el gobierno federal pone en duda la capacidad que van a tener para respaldar una transformación profunda del sector, una transformación que requiere de inversión, de investigación y de mucha paciencia, porque esto no es algo que va a ocurrir en 5 o 6 años, desarrollar una cadena de valor robusta va a tardar hasta 20 años”, añadió el especialista

De hecho, el gasto público en salud continúa rezagado, ya que según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2024 México destinó apenas 2.4 por ciento del PIB al gasto público en salud, muy por debajo del promedio global, que es del 6.6 por ciento.

Además, hoy en día México importa cerca del 80 por ciento de los ingredientes activos farmacéuticos (APIs), en su mayoría provenientes de India y China, según datos de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).

“El gobierno debe definir con claridad cuál es su visión para el sector farmacéutico: si busca convertir a México en un manufacturero de medicamentos que compita con India o China, o sólo estaríamos hablando de un modelo centrado en provisión interna”, dijo el especialista del TEC de Monterrey.

Añadió que la opción que más le conviene a México es posicionarse como una potencia farmacéutica integral, que incluya también investigación y desarrollo, pero para ello, consideró, deben existir reglas claras que deben analizarse antes de 2026.

La meta

México ahuyenta la inversión de la industria farmacéutica

Para que México logre convertirse en una potencia farmacéutica —como plantea el gobierno—, es indispensable modernizar y agilizar el marco regulatorio de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Actualmente, los tiempos de aprobación en México pueden extenderse por varios meses, lo que contrasta con países que ofrecen procesos más ágiles y previsibles, como EU, Canadá o incluso Brasil, donde los tiempos tardan un promedio de tres a cuatro semanas.

“Hay una caja negra de aproximadamente 10 mil solicitudes rezagadas que no ayudan a promover la comercialización de medicamentos de última generación. Sólo la vacuna del dengue, hace tres años que no sabemos si la van a liberar o no”, señaló anteriormente Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

Por su parte, Karla Alcázar, presidenta de Eli Lilly Latinoamérica, afirmó que la reducción de tiempos en la aprobación de Cofepris para ensayos clínicos es esencial para que la farmacéutica consolide su inversión en el país, que se estima es de 130 millones de dólares.

“Celebramos el Plan México en términos del compromiso que existe con la aceleración de tiempos regulatorios, pero para Eli Lilly es muy importante porque tenemos la misión y la visión de lanzar por lo menos dos diferentes innovaciones en el país por año”, dijo la ejecutiva.

Héctor Juan Villarreal afirmó que en el país aún continúa latente el desabasto de medicamentos para los próximos años.

“Sería muy iluso creer que las compras consolidadas del próximo año ya van a estar resueltas y que no vamos a tener desabasto, porque esto no ocurre de la noche a la mañana, pero sí creo que se debe hacer un examen de conciencia porque la situación de desabasto es lamentable”, sostuvo el fundador del CIEP.

Consideró que es necesario que el gobierno asuma la responsabilidad de articular una política integral que garantice el abasto eficiente y continuo, que incluye las reglas de licitación, fortalecer la cadena de suministro, asegurar financiamiento suficiente.

Compartir