Este 30 de agosto, en conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, se realizaron movilizaciones en distintas entidades para exigir acciones efectivas frente a la crisis de desaparecidos.
infobae.com
La desaparición forzada se ha vuelto uno de los principales problemas de seguridad en el país con cifras que aumentan cada año y que está ligada a diversos tipos de crímenes como la trata de personas, el reclutamiento para cometer actividades ilícitas, explotación laboral, entre otros. Presenta una marcada concentración geográfica: Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León reúnen el 44.3 por ciento de los casos a nivel nacional,
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL) reportó hasta mayo de este año una cifra de 128 mil 64 personas cuyo paradero se desconoce aunque existe una queja generalizada de colectivos de madres buscadoras y familiares de personas desaparecidas sobre la cifra actualizada.
Mientras que en la página oficial de la Comisión Nacional de Búsqueda, aparecen hasta este momento, un total de 133 mil 072 personas, de las cuales 123 mil 796 son desaparecidas y 9 mil 276 están como “no localizadas”.
De acuerdo con la Red Lupa, -organización dedicada al seguimiento de las cifras y a los procesos institucionales- la cifra es un poco más alta, de 131 mil 654 casos. Especialistas de dicha organización remarcan que la respuesta por parte del gobierno no alcanza a cubrir la demanda ni a hacer justicia.
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas que se conmemora el 30 de agosto, se desarrollaron marchas en distintos puntos del país.
Coahuila:
En La Laguna, diversos colectivos realizaron actividades de visibilización: El colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC), realizó una marcha desde la Plaza Mayor de Torreón, hasta la Alameda Zaragoza, en donde realizaron una misa, con listones verdes rotulados con los nombres de sus familiares.
Otro colectivo, el Grupo Víctimas por Nuestros Desaparecidos en Acción (VIDA), llevaron a cabo una marcha desde la Plaza de Armas de Torreón hasta el monumento de la Cruz del lecho seco del Río Nazas.
Colima:
La Red de Desaparecidos en Colima realizó desde ayer una Vigilia de Luz y Esperanza, como acto previo a la marcha que se realizará el día de hoy en la capital del estado.
Veracruz:
Decenas de personas, familiares como madres, padres, hijos, hermanas y esposos o esposas de personas que se encuentran desaparecidas realizaron una marcha en las principales calles de la ciudad de Córdoba.
Aunado a la marcha, se realizó un acto en la explanada del parque 21 de Mayo, en el que recordaron con pancartas y fotografías de sus familiares, que siguen en su búsqueda.
Jalisco:
Cientos de personas pertenecientes a distintos colectivos de búsqueda se congregaron en las calles de Guadalajara para pedir justicia en una marcha que se prolongó por más de una hora, desde la Glorieta de las y los desaparecidos, hasta el Palacio de Gobierno.
CDMX:
En la capital, los colectivos de personas buscadoras se reunieron en el Ángel de la Independencia con rumbo al Zócalo; cerca de 200 personas recorrieron reforma mientras recordaban a sus familiares y pegaban fichas de búsqueda; al igual que en otros estados, reiteran su exigencia a las autoridades, con el fin de que haya investigaciones oportunas que permitan la localización de sus seres queridos.
Sonora:
En Hermosillo, el colectivo Buscadoras por la Paz en colaboración con otras organizaciones realizarán una marcha que saldrá a las 5:30 de la tarde, de la Plaza Emiliana de Zubeldía y que prevé terminar en donde se construirá la Plaza a las buscadoras, a unos metros del centro histórico.
El incremento sostenido de casos contrasta con el número de familias que participan en brigadas de búsqueda, que permanece estable, evidenciando el desgaste y las limitaciones a las que se enfrentan. Esta realidad resalta la urgencia de fortalecer las acciones de prevención, búsqueda y acompañamiento integral, así como la necesidad de registros transparentes y efectivos que permitan enfrentar la crisis de desapariciones con mayor eficacia y sensibilidad.