Icono del sitio NoticiasPV

Mexicanos pierden poder adquisitivo por ahorrar mal: alertan sobre el “falso ahorro” en bancos

Especialistas advierten que millones de personas guardan su dinero en cuentas que no generan rendimiento real, lo que provoca que la inflación erosione sus ahorros año tras año.

elfinanciero.com.mx

En México, ahorrar no es sinónimo de crecer el dinero, y los datos lo confirman. Aunque la cultura financiera avanza lentamente, la mayoría de los mexicanos sigue utilizando instrumentos que protegen poco —o nada— frente a la inflación, así lo advirtió Joaquín Barrera, director de Renta Fija e Inversiones de Sura Investments.

El directivo explicó que aun cuando las personas apartan parte de sus ingresos, su dinero pierde poder adquisitivo con el paso del tiempo.

Durante el foro de El Financiero TV‘Rentabilidad y proyección: Claves para maximizar tu pensión’, Joaquín Barrera reveló que solo 4 de cada 10 mexicanos cuentan con un plan de ahorro, una cifra considerada baja para estándares internacionales.

Alertó que la brecha de género agrava el panorama: cinco de cada 10 hombres tienen algún tipo de plan, mientras que solo tres de cada siete mujeres lo hacen.

Sin embargo, para el directivo el mayor problema no es solo cuánto se ahorra, sino dónde.

Mexicanos están ahorrando mal

Según Joaquín Barrera, casi 50 por ciento del dinero destinado al ahorro está en cuentas bancarias o cuentas de nómina, es decir, instrumentos diseñados para guardar dinero pero no para hacerlo crecer.

“Son productos que, claro, algo ayudan, pero no están obteniendo el mayor beneficio por esos recursos en el tiempo”, explicó en el foro de este jueves.

La situación es crítica si se observa el ahorro destinado a la etapa de retiro: apenas el 3 por ciento del dinero ahorrado por las personas se reserva para la vejez, un nivel insuficiente para enfrentar el aumento en la esperanza de vida y los costos asociados al envejecimiento.

¿Por qué tu dinero pierde valor en cuentas bancarias?

Joaquín Barrera, director de Renta Fija e Inversiones de Sura Investments, explicó que las cuentas de ahorro tradicionales y de nómina ofrecen rendimientos muy bajos —en algunos casos, prácticamente nulos—.

Si la inflación avanza más rápido que los intereses que genera el dinero depositado, el resultado es claro: el dinero vale menos.

Por ejemplo, si guardas 10 mil pesos en una cuenta que paga 1 por ciento anual, pero la inflación es de 4 por ciento, tu dinero perdió 3 por ciento de valor real sin que siquiera te dieras cuenta. En otras palabras, ahorrar allí puede dar una falsa sensación de seguridad financiera.

El directivo indicó que la clave para revertir esta pérdida está en comprender que los ciclos económicos afectan de forma distinta a cada tipo de activo. Por ejemplo:

“Quien invierte solo en un tipo de activo enfrenta más riesgo y más pérdidas potenciales”, indicó.

¿Cómo corregir tu estrategia de ahorro?

Joaquín Barrera detalló que determina el rendimiento de los planes de pensiones y productos de inversión no es un solo activo, sino la mezcla de varios: acciones, bonos, divisas, deuda gubernamental, mercados internacionales, entre otros.

A esto se le llama asset allocation o asignación de activos dentro de distintos portafolios.

Una buena diversificación permite compensar pérdidas en un mercado con ganancias en otro, enfrentar ciclos económicos adversos, superar la inflación a lo largo del tiempo y generar un ahorro para la vejez más sólido y estable

El directivo insistió en que para el retiro, lo más importante es invertir en instrumentos de largo plazo cuyo portafolio se ajuste al perfil de riesgo y a los años disponibles antes de jubilarse.

Aunque no existe una receta universal, el director de Renta Fija e Inversiones de Sura Investments recomienda dejar de usar las cuentas bancarias como principal instrumento de inversión e incorporar productos diversificados (fondos, planes personales de retiro, fondos generacionales).

Salir de la versión móvil