Mercado del Cuale, merecido reconocimiento como patrimonio de Puerto Vallarta: Cronista

17 noviembre, 2025
Este recinto, que ha acompañado la vida cotidiana del puerto por generaciones, merece ser nombrado, protegido y celebrado como patrimonio edificable de la ciudad, destacó en su discurso el cronista de la ciudad, Moisés Hernández López

El Mercado del Cuale, merecido reconocimiento como patrimonio de Puerto Vallarta

Este recinto, que ha acompañado la vida cotidiana del puerto por generaciones, merece ser nombrado, protegido y celebrado como patrimonio edificable de la ciudad, destacó en su discurso el cronista de la ciudad, Moisés Hernández López.

Ante la presencia del alcalde, Luis Ernesto Munguía González, regidoras y locatarios en la develación de la placa conmemorativa el cronista leyó una semblanza del Mercado del Cuale.

Inició con su discurso, es un honor participar en este acto en el que nos convoca un propósito común: reconocer el valor histórico, arquitectónico y cultural del Mercado Municipal Río Cuale, uno de los espacios más significativos para la identidad vallartense.

Este recinto, que ha acompañado la vida cotidiana del puerto por generaciones, merece ser nombrado, protegido y celebrado como patrimonio edificable de la ciudad. Su historia y su vigencia forman parte del espíritu de este lugar que tanto amamos.

Con esa convicción, me permito compartir la siguiente semblanza histórica.

 

El Mercado Municipal Río Cuale es más que un edificio: es una memoria viva, una geografía sentimental y un punto de encuentro que ha acompañado, desde hace décadas, la transformación social, económica y cultural de Puerto Vallarta. Cada uno de sus pasillos narra un capítulo de la ciudad; cada local y cada oficio hablan de la continuidad de una tradición que ha dado identidad al puerto.

De acuerdo a la tradición oral, la historia del mercado comienza mucho antes del concreto y la estructura.

Sus raíces se remontan a 1918 con “Las Polleras”, aquel grupo de mujeres y hombres que, bajo una ramada tejida frente a la plaza, ofrecían pozole, tamales, enchiladas, birria, sopes, aguas frescas y las célebres gorditas con pollo, un platillo cuya receta, celosamente guardada, pasó de generación en generación como un patrimonio culinario vallartense.

Aquellas mesas improvisadas fueron el primer espacio de reunión nocturna del pueblo.

Braseros y los aromas de maíz y orégano, se formó la primera comunidad de vendedores que décadas después daría origen al mercado.

Con los años, las ventas se extendieron hacia la ribera del Cuale.

Durante las décadas de 1930, 40 y 50, comerciantes de abarrotes, pescadores, carniceros y artesanos se fueron concentrando de manera espontánea alrededor del
río y de la naciente Isla del Cuale, consolidando un espacio de intercambio cotidiano que prepararía el camino para una obra mayor.

A finales de los años setenta, el Gobierno del Estado de Jalisco y el Ayuntamiento impulsaron una renovación urbana que incluyó la construcción del Mercado Municipal Río Cuale, obra autorizada formalmente en 1978 con recursos provenientes del diez por ciento de la recaudación de piso, plaza y mercados.

El proyecto fue encomendado al arquitecto Alejandro Zohn, figura destacada de la arquitectura moderna mexicana, junto con el ingeniero Carlos Manzano Zepeda Zohn —austriaco de nacimiento y jalisciense por decisión— concebía la arquitectura como un diálogo entre forma, función y paisaje.


Su vínculo con Puerto Vallarta fue más allá del mercado: en 1991 participó, junto con Salvador de Alba y Fernando González Gortázar, en el Proyecto de Imagen Urbana de Puerto Vallarta, cuyo propósito fue acentuar los valores arquitectónicos tradicionales del puerto y corregir aquello que amenazaba su esencia — “las alturas excesivas, las cuales fastidian la imagen, y los elementos modernos, echan a perder la fisonomía de Vallarta”.

Esa visión, profundamente comprometida con la identidad visual del puerto, se refleja en la obra del Mercado Río Cuale, un edificio de dosniveles y 3,200 metros cuadrados, adaptado a la irregularidad del terreno y pensado para convivir armónicamente con el entorno natural del río.

El 28 de noviembre de 1979, el gobernador Flavio Romero de Velasco y el presidente municipal Eugenio Torres Ramírez inauguraron la obra, destacándola como una de las inversiones de infraestructura más importantes del puerto.

Desde su apertura, el mercado adoptó una doble vocación: la del abasto tradicional y la del encuentro con el visitante.

En su planta baja convivían carnicerías, fruterías, pescaderías y abarrotes; en la planta alta, los comedores continuaban la sabrosa herencia de las antiguas Polleras.

Hacia mediados de los años ochenta, con el crecimiento turístico, el mercado se transformó en un espacio híbrido donde artesanos, talabarteros, textileras y joyeros encontraron un lugar para mostrar la creatividad local. Sin perder su carácter popular, se convirtió en una ventana para que los visitantes conocieran la esencia vallartense: su gastronomía, sus colores y sus manos creadoras.

En 1987 , el mercado fue sometido a una importante campaña de remozamiento en conjunto entre locatarios y autoridades municipales, una acción colectiva que dejó claro que el mercado no solo es un edificio, sino una comunidad que se cuida y se preserva a sí misma.

Hoy, el Mercado Municipal Río Cuale es un patrimonio edificable y emocional.

No es únicamente una estructura construida hace 45 años: es un testimonio de la historia urbana del puerto, un punto de referencia para vallartenses de varias generaciones y un símbolo de identidad que ha resistido transformaciones sociales, económicas y culturales.

Su valor radica en su arquitectura moderna integrada al paisaje, en su continuidad histórica desde las Polleras de 1918, en su papel como espacio cotidiano
del comercio y la vida barrial, y en su aportación a la memoria colectiva al reunir tradición, gastronomía, artesanía y convivencia.

Reconocer su valor es reconocer la historia de Puerto Vallarta.

Estuvieron en el evento:

* Moisés Hernández López
Cronista de la Ciudad
• Arq. Luis Ernesto Munguía González, Presidente Municipal de Puerto Vallarta.
• Arq. Miguel Sosa Correa, Presidente de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana.
• Arq. Ramón Valdez López, Presidente del Colegio de Arquitectos de Puerto Vallarta.
• Arq. David Israel Bustos Bernal, Vocal de Patrimonio Arquitectónico de la Región V de la FCARM.
• Arq. Adriana Layali López Córdova, Secretaria de Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos de Puerto Vallarta.
• Lic. Daniel Alarcón, Subdirector de Mercados Municipales del
Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

Mauricio Lira Camacho

Reportero.

Copyright © Todos los derechos reservados
Noticias Puerto Vallarta. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, reproducción y cualquier otro tipo de uso de los contenidos de este sitio.

Pronóstico del tiempo

¡No te lo pierdas!

Así fue el momento en el que Peso Pluma ganó su primer Grammy, pero no subió a recogerlo: “Se lo guardamos”

A pesar de ganar uno de los reconocimientos más importantes,

Ahora la guerra es por el precio más bajo en gasolineras

Apenas hace una semana, el precio por litro de gasolina