El vicealmirante Farías Laguna ejerció un año como comandante naval en Puerto Vallarta, participando en actos políticos y sociales, antes de ser arrestado por su presunta participación en una red de huachicol fiscal.
Manuel Roberto Farías Laguna, Vicealmirante del Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor, se encuentra en el ojo público a nivel nacional e internacional tras su detención el 2 de septiembre de 2025, por presuntos vínculos con el denominado “huachicol fiscal”. Junto a él fueron arrestadas otras 13 personas, entre funcionarios, marinos y empresarios.
Farías Laguna estuvo estrechamente vinculado con Puerto Vallarta durante el año que ocupó el cargo de titular de la Décima Segunda Zona Naval, con sede en la ciudad, desde el 16 de enero de 2024 hasta el 16 de enero de 2025, cuando entregó el mando al Vicealmirante Arturo García Fernández. Durante ese periodo, su presencia se vinculó con la política local, siempre en el marco institucional de la Marina.
Diversas fotografías muestran a Farías Laguna participando en eventos oficiales, incluyendo actos con el gobierno anterior y el actual. Sin embargo, el acceso de la prensa local a la institución fue limitado durante su gestión, y la comunicación con medios se mantuvo restringida hasta la llegada de su sucesor, Arturo García, quien abrió mayores canales de transparencia.
A pesar de la discreción institucional, se le observaba en reuniones con empresarios y autoridades locales, consolidando relaciones que, hasta la fecha de su captura, confirmaban su cercanía con la política y la vida pública de Puerto Vallarta. Su paso por la ciudad quedó marcado por esta combinación de actividad institucional y vínculos con actores locales, situación que ahora cobra relevancia tras su detención por presunto huachicol fiscal.
Manuel Roberto Farías Laguna: De comandante naval a detenido por huachicol fiscal
Manuel Roberto Farías Laguna es un vicealmirante de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) que fue detenido el 2 de septiembre de 2025 en un operativo federal. Hasta enero de 2025, Farías Laguna se desempeñó como comandante de la Décima Segunda Zona Naval con sede en Puerto Vallarta, Jalisco. Su detención está vinculada a una red de huachicol fiscal en Tamaulipas, derivada de la investigación sobre el buque Challenge Procyan, que transportaba diésel de manera ilegal desde Estados Unidos a México.
Carrera militar y ascensos
Originario de Ensenada, Baja California, Farías Laguna ingresó a la Heroica Escuela Naval Militar en 1992. A lo largo de su carrera, ascendió rápidamente en la jerarquía naval, destacándose como comandante de patrullas interceptoras y desempeñando roles administrativos, incluyendo secretario particular del almirante José Luis Arellano Ruiz. En enero de 2024, asumió el mando de la Décima Segunda Zona Naval en Puerto Vallarta, donde participó en diversos actos oficiales, como la toma de protesta del alcalde Luis Munguía en octubre de 2024.
Vínculos familiares y acusaciones de corrupción
Farías Laguna es sobrino político del almirante José Rafael Ojeda Durán, exsecretario de Marina durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Junto con su hermano, el contralmirante Fernando Farías Laguna, ha sido señalado por presuntamente encabezar una red de corrupción y tráfico de influencias dentro de la Semar. Estos señalamientos incluyen acusaciones de encubrimiento de actividades ilícitas y manipulación de operaciones en puertos y aduanas.
Investigaciones y consecuencias
La detención de Farías Laguna forma parte de una serie de arrestos relacionados con el huachicol fiscal. Entre los detenidos se encuentran funcionarios de aduanas y empresarios, además de otros marinos. La Fiscalía General de la República (FGR) ha señalado que la red operaba con documentación falsa y el apoyo de funcionarios corruptos. Se ha informado que el contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar, quien denunció a los hermanos Farías por sus actividades ilícitas, fue asesinado en noviembre de 2024 en Manzanillo, Colima.
Repercusiones políticas
El arresto de Farías Laguna ha generado controversia debido a su cercanía con el exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán. Aunque la actual administración, encabezada por Claudia Sheinbaum, ha reforzado la política de cero tolerancia a la corrupción, el caso ha puesto en evidencia posibles redes de complicidad dentro de la Semar. La Secretaría de Marina ha expresado su compromiso con la transparencia y la justicia, asegurando que no habrá consideraciones hacia malas prácticas que afecten los intereses del Estado mexicano.