‘Luna negra’ 2022: Así captó la NASA el primer eclipse solar del año

1 mayo, 2022
El eclipse solar fue observado en Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, aunque el lugar más privilegiado fue la Península Antártica.

elfinanciero.com.mx

Cientos de personas se detuvieron este sábado en las calles de Chile y Argentina para disfrutar de un eclipse solar o mejor conocido como “luna negra”, el tercero en un año y medio, que cubrió parcialmente el Sol en varios puntos de América Latina.

Desde el cerro Colorado y otros puntos cercanos a la cordillera de los Andes se congregaron grupos de personas para deleitarse con este fenómeno astronómico, que fue visible desde gran parte del territorio chileno con porcentajes de ocultación que variaron entre el 4 por ciento en el norte y el 51 por ciento en el sur.

También fue observable desde países cercanos como Argentina, Paraguay y Uruguay, aunque según informó National Geographic, el lugar más privilegiado fue el Océano Austral, al oeste de la Península Antártica.

Desde el arranque y protegidos con lentes especiales, las personas miraron al cielo de forma intermitente, tal como lo habían recomendado en los últimos días los expertos con el fin de evitar algún daño irreparable en la visión.

Incluso, cibernautas compartieron en sus redes sociales videos en los que se aprecia el eclipse solar.

¿Qué es un eclipse parcial de sol?

Francisca Contreras, divulgadora de Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, explicó que el fenómeno se produce cuando la Luna se interpone en el trayecto existente entre el Sol y la Tierra, provocando el bloqueo de la luz que emite el astro.

Gracias a este evento se ve “una porción eclipsada por la Luna, ya que la sombra umbral de esta apenas pasa parcialmente por alto la Tierra”.

¿Qué es la “luna negra”?

De acuerdo con el medio BBC, la “luna negra” no es un término reconocido oficialmente por los astrónomos.

Cada año se observan dos lunas nuevas en el mismo mes de calendario, y a la segunda se la conoce como luna negra o luna oscura.

Este satélite es llamado de esta forma debido a que la luna pierde completamente su iluminación y resulta imposible observarla.

Aunque esta fenómeno brinda la oportunidad perfecta a los observadores del espacio ya que, debido a la ausencia de luz, los cielos están más oscuros.

Nota anterior

Matrimonio infantil en México: 1 de cada 100 niñas entre 12 y 14 años está casada o en unión informal

Siguiente nota

Dos heridos y un adolescente muerto el saldo de balacera en Tepic, Nayarit

Pronóstico del tiempo

¡No te lo pierdas!

Investigan un aborto en Hospital Regional

Paramédicos internaron a una jovencita de 21 años, vecina de

Autoridades buscan a familiares de un hombre fallecido en el Regional

Estaba internado desde el 28 de mayo, ya que padecía