La prostatitis o inflamación de la próstata representa un problema frecuente que puede afectar la calidad de vida de los hombres adultos
infobae.com
El interés médico y científico en la prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas con la próstata ha dado lugar a múltiples estudios sobre los beneficios de los alimentos.
El urólogo Carlos Rioja, especialista en hiperplasia benigna de próstata y litiasis urinaria, afirma que una fruta común, incluida con regularidad en la dieta, puede ayudar a reducir la inflamación prostática y prevenir enfermedades asociadas.
La prostatitis o inflamación de la próstata representa un problema frecuente que puede afectar la calidad de vida de los hombres adultos. Varios factores, entre ellos los hábitos alimentarios, influyen en su aparición y evolución, según explica el doctor Carlos Rioja, quien trabaja en Zaragoza, España, en la Policlínica Sagasta y el Hospital Viamed Montecanal y es profesor asociado en la Universidad de Zaragoza.

El especialista señala que, aunque existen remedios farmacológicos y medidas médicas para tratar la inflamación, ciertos alimentos con compuestos antioxidantes contribuyen de manera natural al cuidado prostático. De entre todos, el tomate rojo, o jitomate, destaca por su potencial benéfico.
Por qué el jitomate puede ser útil para la próstata
De acuerdo con información difundida por el doctor Carlos Rioja a través de su portal oficial, el tomate es uno de los alimentos más recomendados para reducir la inflamación prostática. Esto se debe a la presencia de licopeno, un pigmento y antioxidante que se encuentra en concentraciones elevadas en el jitomate y al que se atribuye la mayor parte del efecto beneficioso sobre la glándula prostática.
El licopeno combate procesos oxidativos y puede disminuir la inflamación de los tejidos, lo que resulta útil tanto en la prevención como en el manejo de enfermedades prostáticas, incluida la hiperplasia benigna y otros trastornos relacionados. Su absorción se optimiza al consumir el jitomate cocinado o con grasas saludables, como el aceite de oliva.

Otras frutas aliadas contra problemas de próstata
Además del jitomate, otras frutas presentan propiedades antioxidantes que pueden complementar el cuidado de la próstata. De acuerdo con el especialista, los arándanos resultan particularmente útiles gracias a su contenido de polifenoles, compuestos que ayudan a proteger las células contra el estrés oxidativo y la inflamación.
El doctor Rioja también menciona que las uvas y las manzanas poseen características similares. Estos frutos contienen flavonoides y otros fitoquímicos que pueden favorecer el funcionamiento prostático y sumar protección frente a enfermedades.

El papel de los frutos secos en la prevención prostática
No solo las frutas contribuyen a la salud de la próstata. Los frutos secos, como las nueces y almendras, aportan grasas no saturadas, antioxidantes y minerales, especialmente zinc, considerado esencial para la función de la próstata. El consumo regular de estos alimentos puede ofrecer un efecto preventivo ante desórdenes prostáticos, según la información publicada por el urólogo en sus canales médicos.

El consumo de plátano y su impacto sobre la próstata
Respecto a la popularidad del plátano en las dietas, el doctor Rioja indica que, si bien es fuente de potasio y vitamina C, no existen evidencias científicas suficientes para vincularlo directamente con la prevención o disminución del riesgo de enfermedades prostáticas. De todas formas, su papel en la alimentación como fruta saludable sigue vigente.

¿Qué ocurre con la leche y los lácteos?
Una de las cuestiones más consultadas es el impacto de la leche sobre la salud prostática. De acuerdo con el urólogo Carlos Rioja, algunos estudios sugieren que un consumo elevado y constante de productos lácteos enteros podría relacionarse con un aumento en el riesgo de cáncer de próstata. Aun así, la evidencia es objeto de debate, y el especialista aconseja mantener la moderación y optar por fuentes de calcio alternativas cuando existan antecedentes familiares o factores de riesgo.