La censura en Venezuela: un recorrido de 1999 a 2025

29 marzo, 2025
La relación entre el gobierno de Venezuela y la prensa pasó de una convivencia tensa a una política de censura y persecución, así lo detalló Luz Mely Reyes en el 18º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital.

La relación entre el gobierno de Venezuela y la prensa ha pasado de una apertura inicial a un control casi absoluto de la información. Lo que comenzó como una convivencia tensa entre el poder y los medios críticos, evolucionó hacia una política sistemática de censura, persecución y cierre de espacios informativos.

Lo anterior fue dado a conocer por Luz Mely Reyes, cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo, durante el 18º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, donde detalló cómo el gobierno venezolano ha reducido progresivamente la libertad de prensa en las últimas décadas y el exilio de periodistas de ese país.

A continuación, se presenta una cronología de los principales hitos en esta evolución.

1999 – Luna de miel y medios críticos
Con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia, los medios continuaron operando con cierta independencia. No obstante, ya desde entonces se empezaron a percibir tensiones entre el gobierno y los periodistas.

2000 – Se acaba la luna de miel
Con la aprobación de una nueva Constitución, comienzan a visibilizarse mayores restricciones a la prensa, especialmente a los medios privados, mientras que los medios afines al gobierno ganan espacio.

2002-2004 – Golpe de Estado y Ley Resorte
Algunos medios de comunicación respaldaron el golpe de Estado de 2002, lo que llevó al gobierno a bloquear señales y a endurecer su postura. En 2004, se aprobó la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, mejor conocida como “Ley Resorte”, la cual impuso controles adicionales sobre los contenidos transmitidos.

2007 – Cierre de RCTV
Uno de los momentos más emblemáticos de la censura en Venezuela fue el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV), tras la negativa del gobierno a renovar su concesión. Este hecho marcó un punto de inflexión en la política de comunicación del país.

2009-2010 – El órgano de la censura
Se endurecieron las medidas de control sobre los medios audiovisuales y se cerraron 32 emisoras de radio. Además, se establecieron sanciones por “publicación indebida” y se promovió la información oficialista como única versión legítima de los hechos.

2012 – Reelección y enfermedad de Chávez
La enfermedad del presidente Chávez estuvo rodeada de censura. Se registraron ataques a periodistas y a medios que intentaban informar sobre su estado de salud.

2013 – Aniquilación de medios impresos
La crisis del papel periódico afectó directamente a la prensa escrita. Se cerraron diversos diarios, mientras que otros redujeron sus ediciones debido a la falta de insumos, en un contexto de control estatal sobre la importación de papel.

2014 – Bloqueo de medios internacionales
El acceso a portales de noticias internacionales fue restringido. Medios como NTN24 fueron bloqueados, lo que dificultó la difusión de información externa dentro del país.

2016 – Primavera de medios digitales
Ante el cierre de medios tradicionales, surgieron nuevos medios digitales independientes. Sin embargo, el acceso a muchas de estas plataformas fue restringido mediante bloqueos y ataques cibernéticos.

2017 – Protestas masivas y ruptura del orden constitucional
Las protestas antigubernamentales fueron reprimidas con violencia. Se impuso un férreo control sobre la cobertura informativa, y los periodistas que intentaron documentar los hechos fueron hostigados y detenidos.

2018 – Exilio de periodistas y anulación de pasaportes
La persecución contra periodistas y activistas se intensificó, obligando a muchos a exiliarse. Además, se les revocó el pasaporte a varios comunicadores, impidiéndoles salir del país.

2019-2024 – Censura total y desaparición de medios
Este período se caracterizó por la censura absoluta, la autocensura de los medios que aún operaban y la detención de periodistas. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU denunció patrones de persecución y judicialización contra la prensa. Medios como El Nacional, El Pitazo y Efecto Cocuyo fueron duramente golpeados por estas medidas.

2024-2025 – Control absoluto de la información
Las restricciones a la prensa y a la libertad de expresión alcanzaron su punto más alto. Se intensificaron la persecución y el control de medios digitales, limitando el acceso a la información y restringiendo la documentación de la crisis social y política.

Esta cronología refleja cómo, a lo largo de los años, el gobierno venezolano ha ido reduciendo el espacio de la prensa libre hasta llegar a una situación de censura casi total.

Lorena Moguel

Reportera.

Copyright © Todos los derechos reservados
Noticias Puerto Vallarta. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, reproducción y cualquier otro tipo de uso de los contenidos de este sitio.

Nota anterior

Compositor del corrido “El Rancho Izaguirre” dice dar voz al dolor de las familias de desaparecidos

Siguiente nota

Te tienes que ir, poema a periodistas de Venezuela en el exilio

Pronóstico del tiempo

¡No te lo pierdas!

Libera Seapal tramo de la calle Colombia al tránsito vehicular

La calle Colombia, enel tramo que comprende entre República de

Ajuste salarial sólo ahorraría 182 mdp; recorte para alta burocracia

excelsior.com.mx CIUDAD DE MÉXICO. El ahorro que obtendría el gobierno