John K. Hurley viaja a México: en la mira financiamiento ilícito de cárteles y flujo de fentanilo hacia EEUU

17 septiembre, 2025
El subsecretario de terrorismo e inteligencia financiera de EEUU, viene a CDMX para desmantelar grupos criminales en México

infobae.com

El primer viaje internacional de John K. Hurley como Subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Departamento del Tesoro de Estados Unidos tendrá lugar el jueves 18 de septiembre, cuando se desplace a Ciudad de México para abordar la amenaza que representan los cárteles de la droga y el financiamiento ilícito.

A través de un comunicado, el Departamento del Tesoro explicó que esta visita, que marca un hito en la gestión de Hurley, se produce en un contexto en el que la Administración Trump ha intensificado sus esfuerzos para desmantelar las organizaciones criminales mexicanas y detener el flujo de fentanilo hacia territorio estadounidense.

“Este es el primer viaje internacional del Subsecretario Hurley en su cargo, lo que pone de relieve el compromiso de la Administración para abordar el problema de los cárteles de la droga terroristas”, detalló la autoridad.

U.S. President Donald Trump speaksU.S. President Donald Trump speaks to the media before departing for a state visit to Britain, at the White House in Washington, D.C., U.S., September 16, 2025. REUTERS/Ken Cedeno

Washington y México coordinarán ofensiva financiera contra el narco

Durante su estancia en la capital mexicana, Hurley mantendrá encuentros tanto con funcionarios del gobierno local como con representantes del sector privado. El objetivo central de estas reuniones será analizar y coordinar estrategias para combatir el financiamiento ilícito, el narcotráfico y las operaciones de los cárteles, según informó el Departamento del Tesoro.

La elección de Ciudad de México como destino para este primer viaje internacional subraya la importancia que Washington concede a la colaboración con el Gobierno de México en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Por otro lado, se destacó la sólida cooperación existente entre ambos países y ha reiterado su determinación de impedir que los cárteles mexicanos utilicen el sistema financiero estadounidense para sus actividades ilícitas.

En palabras del propio Departamento del Tesoro, “no permitirá que los cárteles de la droga con sede en México accedan al sistema financiero estadounidense”, una declaración que pone de manifiesto la postura inflexible de la administración frente a las redes criminales que operan a ambos lados de la frontera.

La visita de Hurley se inscribe en una estrategia más amplia de la Administración Trump orientada a catalogar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas y a reforzar los mecanismos de cooperación internacional para frenar el tráfico de sustancias como el fentanilo, cuya letalidad ha generado alarma en las autoridades sanitarias y de seguridad de Estados Unidos.

El subsecretario estadounidense inicia su
El subsecretario estadounidense inicia su primera misión internacional en la capital mexicana, donde se reunirá con autoridades y empresarios para fortalecer la cooperación contra el crimen organizado y el flujo de fentanilo. (Jesús Aviles / Infobae México)

En paralelo a la visita del Subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, la administración de Donald Trump destacó avances recientes en la cooperación con México.

A través de un informe presidencial reconoció que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha intensificado la colaboración bilateral, desplegando 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte, realizando decomisos de fentanilo y precursores químicos, y entregando a 29 líderes criminales a la justicia de Estados Unidos.

A pesar de estos logros, el gobierno estadounidense advirtió que “mucho más queda por hacer por parte del gobierno de México para atacar el liderazgo de los cárteles, junto con sus laboratorios clandestinos de drogas, cadenas de suministro de precursores químicos y finanzas ilícitas”.

El mandatario expresó su expectativa de que en el próximo año se observen “esfuerzos adicionales y agresivos de México para responsabilizar a los líderes de los cárteles y desarticular las redes ilícitas dedicadas a la producción y el tráfico de drogas”, según el documento.

La inclusión de México en la lista de países con mayor tránsito o producción ilícita de drogas, conocida como la “Majors List”, no es nueva.

Desde 1986, México figura de manera continua en este listado elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que evalúa anualmente los esfuerzos de los países en la lucha contra el narcotráfico.

El documento presidencial enviado al Congreso el 15 de septiembre de 2025 incluyó a 22 naciones, entre ellas AfganistánColombiaVenezuelaBolivia y China.

La Casa Blanca aclaró que la presencia en la lista responde a factores geográficos, económicos y comerciales que facilitan el tráfico de drogas, y no implica necesariamente una falta de cooperación gubernamental.

El informe también dirigió críticas a otros países. Colombia fue señalada por permitir que la producción de cocaína alcanzara niveles récord bajo el presidente Gustavo Petro, mientras que Venezuela fue descrita como un “régimen criminal” que lidera una de las mayores redes de tráfico de cocaína del mundo.

Además, la administración estadounidense responsabilizó a China de ser el principal proveedor mundial de precursores químicos para la fabricación de fentanilo y metanfetaminas, lo que motivó la imposición de sanciones comerciales, incluyendo un arancel adicional del 20% y la eliminación de beneficios arancelarios a ciertos productos.

Pronóstico del tiempo

¡No te lo pierdas!

Decomisaron 2 millones de pesos y armas al “Bronco”

La Fiscalía General del Estado informó que los bienes se

Atacan a Pablo Tecanhuey, candidato de PRI, PAN y PRD, en Puebla: ‘Encañonaron a mi hija’

Un comando armado ingresó al domicilio del candidato Pablo Tecanhuey,