Influencer de moda es blanco de burlas por usar transporte público en CDMX

24 noviembre, 2025
Guillermo Herrera, conocido por sus consejos de estilo, fue criticado en redes por trasladarse en metro y autobús, evidenciando la persistencia del clasismo y la presión sobre la imagen de los creadores de contenido en México.

infobae.com

Un nuevo caso sobre el clasismo en la sociedad mexicana se reactivó después de que Guillermo Herrera, influencer de moda, compartiera su experiencia al ser blanco de burlas y ataques en redes sociales por no tener automóvil y usar el transporte público.

Herrera, conocido por sus consejos sobre vestimenta y elegancia dirigida al sector masculino, fue ‘expuesto’ por famosos haters mientras viajaba hacia su escuela, en un intento por desacreditar el contenido que genera en sus cuentas oficiales.

Sin embargo, explicó que se desplaza cotidianamente por la Ciudad de México haciendo uso del metro y autobuses. El hecho, habitual en diversas ciudades del mundo, se volvió motivo de señalamientos negativos, principalmente por parte de usuarios que calificaron su elección de transporte como incompatible con la imagen que proyecta.

Entre los comentarios, algunas personas usaron frases como “gerente de Coppel”, en referencia despectiva a la cadena de tiendas, y “Qué elegancia la de Ecatepec”, aludiendo a la zona metropolitana con connotaciones clasistas.

El caso de este mexicano
El caso de este mexicano llegó a varias partes del mundo, donde varios creadores le mostraron su respaldo ante este mal momento. (IG Guillermo Herrera)

Guillermo recibe el respaldo de su comunidad

La situación alcanzó tal magnitud que el influencer reconoció que el volumen de críticas tuvo un impacto emocional considerable, al punto de llevarlo al llanto. El caso evidenció la fuerza de los prejuicios existentes hacia quienes eligen el transporte público, independientemente de su estilo o imagen personal.

En contraste, múltiples creadores de contenido y usuarios de México, España, Colombia y Argentina expresaron su apoyo a Herrera, solidarizándose con él y cuestionando las actitudes clasistas identificadas en los comentarios. Algunos señalaron que en ciudades como París o Roma, resulta habitual ver a personas vestidas con elegancia utilizando el transporte colectivo, práctica que no causa extrañeza en esos contextos.

El caso de este mexicano
El caso de este mexicano llegó a varias partes del mundo, donde varios creadores le mostraron su respaldo ante este mal momento. (IG Guillermo Herrera)

Clasismo en México: una problemática en pleno siglo XXI

El caso volvió a poner en primer plano el valor simbólico que la vestimenta adquiere en México, donde es percibida por muchas personas como un signo visible de estatus social. A diferencia de otras sociedades europeas donde el buen vestir se asocia a veces más con cultura o hábito, en muchos sectores de la capital mexicana y del país predomina la interpretación de la ropa como una representación directa del nivel económico o profesional.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, realizada entre julio de 2021 y septiembre de 2022, revela que 23.7 % de la población mexicana de 18 años y más manifestó haber sido discriminada en ese periodo. Las causas más frecuentes de discriminación incluyen la forma de vestir o el arreglo personal, tono de piel, peso o estatura, clase social y lugar de residencia.

Destacan diferencias de género: 24.5 % de las mujeres y 22.8 % de los hombres reportaron experiencias de discriminación. Entre los grupos con mayores tasas de discriminación se encuentran personas de la diversidad sexual y de género, trabajadoras del hogar y personas con alguna discapacidad.

Para muchas personas el dinero
Para muchas personas el dinero sigue siendo sinónimo de buen gusto y educación. (Imagen Ilustrativa Infobae).

Las entidades federativas con mayor prevalencia de discriminación fueron Yucatán, Puebla, Querétaro, Ciudad de México y Jalisco. En contraste, Sinaloa, Sonora, Nayarit, Nuevo León y Campeche reportaron los menores porcentajes. Los principales motivos de discriminación según los encuestados fueron los siguientes:

  • Forma de vestir o arreglo personal
  • Peso o estatura
  • Ser mujer
  • Edad
  • Opiniones políticas

Para los grupos de atención específica, las cifras resaltan situaciones críticas. Por ejemplo, 28 % de la población indígena de 12 años y más reportó discriminación reciente, mientras que en la población afrodescendiente esta cifra llegó a 35.6 %. Entre las personas con discapacidad, 33.8 % declaró discriminación, y dentro de la población migrante, 28.8 %. Estos grupos señalaron como principales problemáticas, además de las ya mencionadas, cuestiones como la falta de prestaciones laborales, la negación de oportunidades educativas y laborales y una percepción baja de respeto hacia sus derechos.

Noticias

Tu fuente de noticias – Periodismo al instante, la verdad por internet

Pronóstico del tiempo

¡No te lo pierdas!

Chocó patrulla de seguridad privada en el crucero de El Pitillal

*Tres personas resultaron lesionados y fueron atendidos por los cuerpos

Hombres armados intentaron matar a otro, en la colonia del Cerro

Redacción NoticiasPV Pasada las 17:30 horas, de este domingo 5