Henry Kissinger nunca perteneció a donde quería estar

Detrás de su imagen de halcón implacable se escondía un hombre que buscaba el diálogo con sus críticos más jóvenes

infobae.com

A principios de junio de 1970, poco después de que Estados Unidos invadiera CamboyaHenry Kissinger visitó en secreto a Brian McDonnell, un pacifista de 27 años que había visto en el Parque Lafayette, frente a la Casa Blanca. Fue uno de sus muchos esfuerzos ese año para persuadir a sus críticos más jóvenes de que debían darle una oportunidad a la guerra.

Como con tantos otros, fracasó con Brian, pero mantuvieron el contacto. Mientras Richard Nixon se ensimismaba en el Ala Oeste, su asesor de seguridad nacional y el activista de larga cabellera se reunían de vez en cuando para hablar sobre la guerra y la filosofía de Kant, luchando, escribió Kissinger, “por construir al menos un puente temporal a través de la incomprensión mutua”.

Nunca perdió la creencia de que podía ganarse a sus críticos. Y no sólo a los influyentes, sino también a aquellos lejos de la portada de Time y fuera del alcance de los micrófonos de la Oficina Oval. Al argumentar, afirmaba que pertenecía y que contaba.

Comenzó como un marginado, creciendo en la Alemania prebélica entre personas que lo despreciaban y rechazaban por ser judío. Los nazis despidieron a su padre de la escuela secundaria pública en Fürth, cerca de Núremberg. Su madre fue la primera en comprender que el “Estado Hitleriano” no tenía futuro para sus hijos. En 1938, Heinz, como se llamaba entonces, huyó a América con su familia a los 15 años. Nunca perdió el acento; su voz, como grava en una pecera, añadía profundidad a su seriedad. Pero su hermano menor Walter aprendió a hablar como un estadounidense común, afirmando más tarde ser “el Kissinger que escucha”.

Incluso sus detractores admitían que tenía una mente brillante. Su tesis de pregrado fue tan extensa, con 383 páginas, que supuestamente llevó a Harvard a introducir la “regla Kissinger”, limitando a los estudiantes a menos de la mitad de esa longitud. Su doctorado examinó cómo la diplomacia mantuvo la estabilidad en Europa durante la mejor parte de un siglo después de la derrota de Napoleón. Cuando ingresó a la administración de Nixon 15 años después, las percepciones que había ganado estudiando a Castlereagh y Metternich le ayudarían a lidiar con las ambiciones turbulentas de Estados Unidos y la Unión Soviética.

Mientras el presidente Nixon se aislaba en su oficina, su consejero de seguridad nacional se reunía con líderes pacifistas para conversar sobre el conflicto bélico y el pensamiento kantiano. (REUTERS)Mientras el presidente Nixon se aislaba en su oficina, su consejero de seguridad nacional se reunía con líderes pacifistas para conversar sobre el conflicto bélico y el pensamiento kantiano. (REUTERS)

Su estilo era trabajar fuera de la maquinaria oficial del Departamento de Estado y el servicio exterior, que, según él, había debilitado la diplomacia estadounidense de su vigor y creatividad. Los “canales traseros” con los rusos, los chinos y casi todos los demás se adaptaban al gusto de Nixon por la conspiración. Y se adaptaban a su propio anhelo de estar en el centro de la acción, tirando de las cuerdas.

Por supuesto, el engaño jugaba un papel útil, en asuntos grandes y pequeños. Cuando su equipo se quejó de que no tenían privilegios para comer en la Casa Blanca, les hizo pensar que era culpa del jefe de personal. De hecho, fue su propia idea. No quería que su gente forjara lazos durante el almuerzo con contactos útiles fuera del Consejo de Seguridad Nacional. Aunque era demasiado astuto para mentir abiertamente, llevaba a la gente por mal camino. Shimon Peres, un contrincante israelí, lo llamó admirativamente “el hombre más astuto que he conocido”.

Nunca cayó en la trampa de Castlereagh de perder su autoconfianza. Cortó lazos por un tiempo con Walter Isaacson por su miserable libro, con su psicología y su burla barata de que el Dr. K seguramente sentía que incluso su propia autobiografía de tres volúmenes no hacía justicia a sus logros.

Muchos ayudantes pueden haber dejado su servicio, pero muchos se mantuvieron leales porque en las preguntas más importantes del día no solo era penetrante, sino que también les permitía expresar su opinión. Y en ningún lugar enfrentó más preguntas que en el realineamiento de la política exterior estadounidense entre las ruinas de la guerra de Vietnam.

Para 1972, Estados Unidos era vulnerable: humillado en el extranjero y dividido en casa. Su respuesta fue explotar el creciente antagonismo entre la Unión Soviética y China para crear un nuevo equilibrio en el que cada uno mirara a Estados Unidos para reforzar su posición. Más tarde, viajó entre Egipto Israel para suplantar a la Unión Soviética con Estados Unidos en Medio Oriente. Fue una obra de estado digna de sus héroes del siglo XIX. Había puesto a Estados Unidos de nuevo en el asiento del conductor justo cuando todo estaba en su contra.

Shimon Peres, lo elogió como “el hombre más sagaz que he conocido”. (REUTERS/Baz Ratner)Shimon Peres, lo elogió como “el hombre más sagaz que he conocido”. (REUTERS/Baz Ratner)

¿Qué agradecimiento recibió? Los escépticos e intelectuales dijeron que había sacrificado los principios de Estados Unidos y más de un millón de vidas. Había seguido luchando en Vietnam y llevado la guerra a Camboya y Laos en nombre de la “credibilidad” estadounidense. Había bendecido un genocidio paquistaní en lo que se convirtió en Bangladesh, porque Pakistán lo estaba ayudando con China. Había planeado golpes de estado y asesinatos en Chile y una insurgencia en Angola, porque pensaba que los países caerían como fichas de dominó ante las conspiraciones soviéticas. Cuando ganó el Premio Nobel de la Paz en 1973, Christopher Hitchens, un periodista británico, dijo que debería haber sido juzgado por crímenes de guerra, y la acusación perduró.

Hombre del triángulo

Se consoló con que esta era la opinión minoritaria. Las revistas y los presentadores de televisión se reían de sus chistes y lo festejaban como “el agente secreto de Nixon” y “el Super Secretario”. Se esforzó por ser fotografiado con mujeres hermosas. Si alguien pertenecía al panteón de los intermediarios de poder de Washington, era el chico de Fürth.

A medida que envejecía, sin embargo, los críticos se volvían más ruidosos. Era suficientemente malo que la izquierda lo condenara como inmoral, pero la derecha reaganista lo trató como si, con sus intrigas y maniobras, hubiera pisoteado las virtudes estadounidenses de libertad y resiliencia bajo una Realpolitik sin valores y no estadounidense. Ninguno de ellos comprendió que su objetivo principal era evitar a toda costa una guerra mundial como la que lo había expulsado de Alemania.

Y así, ese estallido de diplomacia de 1969 a 1977 fue la única vez que sirvió en el gobierno. No quedó ninguna maquinaria de política exterior kissingeriana cuando se fue. Continuó haciendo fortuna como la idea de todos de un estadista mayor. En China se convirtió en una superestrella. En sus últimos años colaboró en libros sobre las cualidades del liderazgo y sobre los peligros de la inteligencia artificial, que temía sería el fin de la Ilustración. Era como si ahora se viera a sí mismo como el sabio guardián de la civilización humana. Pero en el santuario más íntimo del poder estadounidense, donde más anhelaba estar, nunca volvió a pertenecer del todo.

                                                         
Compartir