Harvard avanza en la terapia genética que promete rejuvenecer células y prolongar la vida hasta 150 años

16 septiembre, 2025
El genetista David Sinclair lidera un proyecto que logró rejuvenecer células y tejidos en animales, y ahora prepara pruebas en personas que podrían transformar la medicina preventiva y la longevidad

infobae.com

El desarrollo científico orientado a prolongar la vida y revertir el envejecimiento presenta avances inéditos. Investigadores liderados por el doctor David Sinclair, genetista y profesor titular en Harvard, lograron rejuvenecer células y tejidos en animales, lo que abre la posibilidad de trasladar este progreso a ensayos clínicos en humanos el próximo año.

En una entrevista concedida al podcast Moonshots de Peter H. Diamandis, Sinclair indicó que este proyecto cuenta con resultados tan llamativos que ya existe la certeza de que el primer individuo que llegará a los 150 años ya nació. De acuerdo con la información difundida por 20minutos.es, el equipo científico trabajó con inteligencia artificial para identificar nuevas terapias genéticas que prometen modificar los parámetros actuales de esperanza de vida.

El punto central de la investigación reside en el rejuvenecimiento de células y tejidos, lo que significaría una transformación en prevención médica y terapias regenerativas, siempre que los ensayos en humanos logren consolidar los resultados observados en animales.

Conforme señaló Sinclair, la estrategia desarrollada es de tipo epigenético, es decir, cambios en la expresión de los genes que no alteran la secuencia de ADN, pero sí pueden activar o desactivar los genes. Esto representa un cambio integral en el concepto de salud, longevidad y reversión del deterioro asociado a la edad.

La investigación utiliza Inteligencia Artificial
La investigación utiliza Inteligencia Artificial para identificar terapias genéticas que podrían transformar la medicina preventiva y la longevidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hasta ahora, el grupo liderado por Sinclair obtuvo rejuvenecimiento cuantificable en ratones y monos. Los próximos ensayos en humanos tendrán el objetivo de que estos avances sean accesibles para toda la población, ya que su éxito podría modificar drásticamente el enfoque de la medicina preventiva.

Sin embargo, Sinclair destacó la falta de apoyo institucional como el principal obstáculo para la continuación de la investigación, debido a la necesidad de respaldo financiero y voluntad política.

La nueva terapia epigenética busca reprogramar células adultas para restaurarlas a una etapa previa de juventud y aumentar así los años de vida saludable. No se trata de una alteración superficial, sino de un cambio medible en la edad biológica y en la función física. “Los datos muestran que la edad retrocede”, resumió Sinclair. Estas pruebas presentan mejoras físicas notorias y evidencian una reducción del deterioro celular.

Según precisó el científico, la clave del proceso radica en la información biológica vinculada al envejecimiento, concretamente en la pérdida de información epigenética que provoca que las células pierdan la capacidad de cumplir sus funciones específicas.

El grupo de trabajo halló un método para restablecer esa información sin clonación: la reconfiguración epigenética segura del organismo permite “reiniciar” el epigenoma sin reiniciar la vida.

Para facilitar esta investigación, se empleó inteligencia artificial en la identificación de moléculas capaces de rejuvenecer células con administración oral. Según Sinclair, la IA acelera el análisis de millones de compuestos y predice su efecto en los mecanismos epigenéticos, cuando antes se requerían extensos periodos temporales. La investigación sugiere que, en pocos años, un tratamiento farmacológico de corta duración podría rejuvenecer células de forma significativa.

El proyecto de Sinclair logró
El proyecto de Sinclair logró rejuvenecer células y tejidos en animales, abriendo la puerta a terapias epigenéticas para prolongar la vida humana (@msncol)

La primera fase de los próximos ensayos clínicos tendrá lugar en enero del año siguiente. Como área inicial de estudio se eligieron enfermedades oculares como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica. El ojo fue seleccionado por su alta accesibilidad y la facilidad para evaluar con objetividad los efectos terapéuticos.

El tratamiento experimental prevé una inyección ocular, seguida de doxiciclina para activar genes relacionados con la juventud celular. De obtenerse resultados positivos, el equipo planea ampliar la investigación hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), junto a otros problemas de salud vinculados al envejecimiento.

De acuerdo con las estimaciones presentadas por Sinclair, la prolongación de la vida activa reduciría el coste en salud pública y dependencia, y tendría un efecto favorable en la productividad y en el impacto macroeconómico. Sin embargo, existen barreras en la financiación pública y en el coste elevado de las potenciales terapias. El genetista espera que, con el tiempo, las terapias sean accesibles para toda la población y no solo para determinados grupos.

El seguimiento, financiación y regulación de estos ensayos definirá sus posibilidades de éxito y su capacidad de transformación en protocolos médicos adoptados de manera masiva. El panorama científico, institucional y legislativo determinará si el rejuvenecimiento clínico en humanos deja de ser experimental y se convierte en una realidad accesible y verificable.

Pronóstico del tiempo

¡No te lo pierdas!

Hallan muerta a mujer en la colonia San Esteban

Las autoridades municipales iniciaron un Informe Policial Homologado, ya que

Nadie reclama cadáver del asaltante abatido por la policía en tienda Oxxo

Se trata del sujeto que armado con una navaja atracó