Para personas con discapacidad, garantizando acceso y disfrute pleno de lugares públicos
Fotos tomadas de internet
Yahoo y Gobierno de Jalisco
En sesión ordinaria de ayuntamiento, analizarán iniciativa edilicia que permita al gobierno municipal de Puerto Vallarta, habilitar playas incluyentes.
Es en el 4.3 de la orden del día que incluye la Iniciativa de Acuerdo Edilicio presentada por la Regidora Karla Alejandra Rodríguez González, que tiene por objeto que el Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta, Jalisco, autorice se instruya una evaluación técnica integral de las diversas playas que se localizan dentro de la jurisdicción en nuestra municipalidad.
Con la finalidad de identificar cuales de estos espacios pueden ser susceptibles de contar con la infraestructura básica para ser considerados como «playas incluyentes» para personas con discapacidad, garantizándose el acceso y disfrute pleno de estos lugares públicos.
Es la iniciativa de acuerdo edilicio, que tiene por objeto que el Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta, Jalisco, autorice se instruya una evaluación técnica integral de las diversas playas que se localizan dentro de la jurisdiccion de nuestra municipalidad, con la finalidad de identificar cuales de estos espacios pueden ser susceptibles de contar con la infraestructura básica para ser considerados como «playas incluyentes» para personas con discapacidad, garantizándose el acceso y disfrute pleno de estos lugares públicos.
En el documento que será presentado en sesión ordinaria de ayuntamiento este miércoles, informan que datos de la OMS, se calcula que 1300 millones de personas -es decir, 1 de cada 6 personas en todo el mundo; 16% de la población total- viven una discapacidad importante.
Asimismo, en el contexto nacional no es muy diferente.
En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) «el 5.7% de la población (7,168,178 personas) tienen una discapacidad y/o algún problema o condición mental» y de este porcentaje, aproximadamente «6 millones de personas en nuestro país tienen algún tipo de discapacidad, lo cual representaría el 4.9%*8 (consideradas personas con discapacidad).
También se estima que, en 2020, de los 35.2 millones de hogares del país, en 14 millones vive al menos una persona con discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental (es decir, cuatro de cada diez hogares) (INEGI, 2020).
Estos datos invitan a la reflexión y permiten dimensionar la magnitud de este sector de la población.
Si las personas con discapacidad en México conformaran un estado, sería la 5° quinta entidad más poblada del país, ubicándose solo por debajo del Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco y Veracruz.
Actualmente, en Jalisco y según datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica del estado, hay 386 mil 677 jaliscienses que tienen alguna discapacidad, es decir, el 4.6% de la población (IIEG, 2021).
No obstante, el jefe de proyectos de la Dirección de Inclusión a Personas con Discapacidad de la Subsecretaría de Derechos Humanos Jalisco, Fausto Marcelino Esparza Muñoz, señaló en 2023 que en Jalisco viven un poco más de un millón de personas con alguna discapacidad, el 53% radica fuera de la zona metropolitana de Guadalajara.
Estas cifras evidencian la urgencia de atender a una población que demanda acciones concretas para mejorar las condiciones de su entorno, garantizando así su autonomía y una plena inclusión en la sociedad.
En el municipio de Puerto Vallarta con datos del informe realizado por INEGI el 3 de diciembre de 2023 con motivo de la conmemoración del Día Internacional de Personas con Discapacidad, una nota periodística establece que «hay 70 mil personas.
En México, hay varias playas que han sido adaptadas para personas con discapacidad, ofreciendo un entorno accesible y seguro para disfrutar del mar.
Algunas de las playas incluyentes más destacadas en el país son:
* Playa Cuastecomates: Ubicada en Jalisco, es la primera playa incluyente del Pacifico mexicano desde 2016. Ofrece sillas anfibias, rampas de acceso, baños y duchas inclusivos, y personal capacitado para asistir a los visitantes.
* Playa Fundadores: En Playa del Carmen, es la primera playa pública adaptada en el Caribe mexicano. Ofrece accesibilidad con rampas, Sillas anfibias y otros servicios adaptados.
* Playa Las Perlas: En Cancún, es una de las playas adaptadas para personas con discapacidad, con rampas, sillas anfibias y otros servicios adaptados.
* Playas La Entrega: En Oaxaca, es una de las playas adaptadas para personas con discapacidad, con aguas tranquilas y claras y sillas hibridas que permiten entrar al mar y descansar en la playa.
* Punta Esmeralda: En la colonia Nicte-Ha, Punta Esmeralda es famosa por su cenote que se funde con el mar, creando un espectáculo natural.
Esta playa incluyente ofrece baños adaptados, estacionamiento exclusivo y sillas anfibias disponibles de 9:00 a 15:00 horas. Su oleaje suave y ambiente sereno la hacen ideal para familias. El personal capacitado esta siempre listo para asistir, garantizando una experiencia sin complicaciones.
* Playa Pelícanos: Inaugurada en 2023, playa Pelícanos es una de las más recientes en sumarse a la inclusión. Certificada con los distintivos Blue Flag y Platino, cuenta con mapas hápticos o táctiles para personas con discapacidad visual, rampas removibles y rutas podotáctiles. Su ubicación central y aguas tranquilas la convierten en un lugar acogedor para todos.
* Playa 88: En la calle 88 Norte, playa 88 ofrece un refugio tranquilo lejos de las multitudes. Sus sillas anfibias, baños adaptados y estacionamiento exclusivo facilitan el acceso. Las pasarelas de madera y el oleaje suave aseguran seguridad y comodidad, haciendo de esta playa una opción ideal para quienes buscan paz.
* Playa Ojo de Agua en Bahía de Papanoa: Inaugurada en 2018, playa.
* Ojo de Agua, en Tecpan de Galeana, fue la primera playa incluyente de Guerrero. Sus aguas tranquilas y poca profundidad la hacen ideal para personas con discapacidad.
La playa ofrece sillas anfibias para niños y adultos, andaderas, chalecos salvavidas y señalización en Braille, todo gratuito con un registro previo, EVentorio naturaL adeado de palmeras, invita a relajarse.
* Playa Quieta: Con 300% metros de longitud, se convirtió en playa incluyente en 2020. Sus aguas serenas son perfectas para actividades como kayak o simplemente disfrutar del mar.
La playa cuenta con rampas, sillas anfibias, guías podotáctiles y menús en Braille en los restaurantes cercanos. El personal capacitado asegura una experiencia fluida para todos.
* Playa Incluyente Progreso: En Progreso, Yucatán, la playa frente al Parque de la Paz, certificada con Blue Flag, es un modelo de inclusión desde 2019. Ofrece sillas anfibias, palapas adaptadas, guías podotáctiles y personal disponible de 8:00 a 15:00.
El ambiente familiar y las aguas tranquilas la hacen perfecta para todos.
* • Playa El Coromuel: En La Paz, Baja California Sur, playa El Coromuel ofrece rampas, sillas anfibias y palapas adaptadas.
Sus vistas al atardecer y tranquilidad son un atractivo adicional.
Se requiere registro previo para usar el equipo. La playa es un refugio tranquilo, perfecto para quienes buscan relajarse y disfrutar de la calma del Golfo de California.
Los puntos a considerar en sesión de ayuntamiento este miércoles son:
PRIMERO. Se instruye al Secretario General del H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta para que, por su conducto, solicite a la Dirección de Infraestructura y Obra Pública, la Dirección de Cooperación y Proyectos Estratégicos, Dirección de Zona Federal Marítimo Terrestre y a la Dirección de Inclusión a Personas con Discapacidad, que en el ámbito de sus respectivas competencias realicen una evaluación técnica integral de las diversas playas que se localizan dentro de la jurisdiccion de nuestra municipalidad, con la finalidad de identificar cuales de estos espacios pueden ser susceptibles de contar con la infraestructura básica para ser considerados como «playas incluyentes» para personas con discapacidad, garantizándose el acceso y disfrute pleno de estos lugares públicos.
SEGUNDO. Una vez realizada la evaluación técnica, se solicita que las Direcciones mencionadas en el punto anterior informen, por conducto de la Secretaría General, a la Comisión Edilicia de Cuidados, Grupos Vulnerables y Acción Afirmativa sobre los hallazgos, análisis y propuestas de intervención, en un plazo no mayor a 60 días naturales)coltados a patialte A aprobación del
presente acuerdo.
TERCERO. Se instruye al Secretario General del Ayuntamiento para que, con base a la evaluación técnica y en los acuerdos derivados del informe presentado a la Comisión, remita a la Tesorería Municipal una solicitud de análisis presupuestal y de viabilidad financiera, a fin de valorar la posibilidad de implementar dichas intervenciones propuestas, ya sea de forma gradual o, en su caso, proyectarlas para su inclusión en el presupuesto del siguiente ejercicio fiscal, priorizando las zonas con mayor concurrencia y necesidad de atención.