Icono del sitio NoticiasPV

Feminicidios sí son un asunto público, tratados internacionales y leyes mexicanas contradicen dichos de Alfaro

verificado.com.mx

Tras los feminicidios de Liliana Tinoco y Alondra Franco en Poncitlán, Jalisco, hija y madre que fueron asesinadas dentro del ministerio público mientras intentaban poner una denuncia en contra de su agresor, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez reconoció que el mes de enero ha estado marcado por la violencia por razones de género con seis víctimas de feminicidio.

A través de un video compartido en redes sociales el pasado 6 de febrero, el mandatario declaró que la violencia feminicida «va mucho más allá de lo que pueda hacer un gobierno, algo que surge en el seno del hogar, que es producto de descomposición social (…) un tema que se genera entre las parejas, las familias».

Asimismo, aseguró que «el gobierno ha hecho la parte que le toca» ya que se han detenido a las personas que privaron de la vida a las mujeres, y el mismo día, publicó un texto donde argumenta lo siguiente:

«Este no es un asunto de policías y patrullas. El Gobierno no puede estar dentro de los hogares o intervenir en las relaciones personales de nadie. Lo que sí nos toca hacer es detener y encarcelar a quienes cometan estos actos brutales».

Pero, contrario a lo afirmado por Alfaro, en materia de derechos humanos el gobierno tiene obligaciones generales que cumplir y de acuerdo con el Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres en Jalisco (CLADEM), tales «afirmaciones carentes de perspectiva de género y de derechos humanos trasladan la responsabilidad de las violencias a las mujeres y niñas víctimas de feminicidio, se lava las manos y no reconoce que las omisiones de su gobierno les causan la muerte a las mujeres en Jalisco».

Los feminicidios en Jalisco no son un asunto privado, son responsabilidad del Gobierno del estado

Desde 1980 a partir de la segunda Conferencia Mundial de la Mujer se reconoció internacionalmente que la violencia contra las mujeres y niñas, incluyendo la violencia doméstica, constituye una violación a sus derechos humanos y es un asunto de orden público y el Estado debe intervenir.

De igual manera, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención de Belem do Pará» 1994 (art. 7, 8 y 9) de la cual México es parte, lo obliga a:

Respecto con el marco jurídico mexicano, entre las obligaciones que tiene el estado de Jalisco en materia de prevención de las violencias contra las mujeres también se encuentran las siguientes:

1.- Artículo 49 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

2.- Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco

Establece la obligación del Gobierno del Estado de diseñar e implementar el programa estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres, integrar dicho programa es obligación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y debe:

Asimismo, en virtud de la ley estatal, la Secretaría General de Gobierno (art. 26), la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (art.27), la Fiscalía del Estado (art.28), la Secretaría de Seguridad (art. 28 Bis), la Secretaría de Educación (art. 29), la Secretaría de Salud (art. 30), la Secretaría de Cultura (art. 31), la Secretaría del Trabajo (art.32) y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (art. 34), deben cumplir ciertas obligaciones para cesar la violencia contra las mujeres como diseñar y difundir campañas o programas en materia de prevención y denuncia de las violencias contra las mujeres.

CLADEM Jalisco señala que aunque estas obligaciones en materia de prevención de la violencia de género están distribuidas entre las dependencias que integran el gabinete de gobierno, el mismo gobernador y las personas titulares de las secretarías no conocen sus obligaciones y por tanto, la violencia de género no ha podido ser atendida en todas sus formas.

“Lamentamos profundamente que el Gobernador y las personas titulares de las secretarías, no conozcan sus obligaciones legales y que en lugar de actuar con responsabilidad, sean omisos en la prevención, atención e investigación de la violencia contra las mujeres”.

En medio de esta omisión de labores, el Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres en Jalisco exige a la SISEMH que capacite al Gobernador en materia de derechos humanos de las mujeres, perspectiva de género y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias para que cumpla con sus obligaciones como jefe del ejecutivo y en caso de que esto «no sea posible» CLADEM se «ofrece» a brindarle esta capacitación.

El comité finaliza su comunicado haciendo un llamado al Gobernador de Jalisco a «tomarse unos días» para «leer y estudiar el marco jurídico aplicable en materia de acceso de las mujeres a una vida libre de violencias», pero sobre todo para que «reflexione y tome conciencia que sus omisiones le cuestan la vida a las mujeres en Jalisco» .

Salir de la versión móvil