Será presentada iniciativa este miércoles en sesión ordinaria de ayuntamiento
Este miércoles en sesión ordinaria de ayuntamiento, será presentada iniciativa edilicia que propone arreglo de calles en el centro.
Es el punto 4.5 que será presentada en sesión, es una Iniciativa de Acuerdo Edilicio presentada por la Regidora Karla Alejandra Rodríguez González, que tiene por objeto instruir la realización de una evaluación técnica integral de accesibilidad a las banquetas, estado del empedrado o pavimento en el cruce peatonal y señalización de las arterias viales perimetrales en las manzanas catastrales donde se localizan los establecimientos mercantiles denominados «Bancos del Bienestar», en el Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.
Iniciando con el establecimiento que se localiza en el cruce de las calles Juárez Esquina Aldama, Colonia Centro de nuestra ciudad, con el propósito de identificar barreras físicas, que dificultan o impiden un desplazamiento seguro y accesible, tales como: desniveles, ausencia de rampas, obstrucciones, pavimento deteriorado y falta de señalización, y, con base a ello, planear las intervenciones necesarias para garantizar condiciones de movilidad incluyente, con la finalidad de garantizar el libre tránsito, la seguridad y la accesibilidad de las y los ciudadanos en los espacios públicos, resultando prioritario atender las condiciones actuales de la infraestructura peatonal ubicada dentro del perímetro de las manzanas catastrales de las calles donde se encuentran instalados los Bancos del Bienestar en nuestra ciudad.
La iniciativa de acuerdo edilicio planteada tiene por objeto instruir la realización de una evaluación técnica integral de accesibilidad a las banquetas, estado del empredado o pavimento en el cruce peatonal y señalización de las arterias viales perimetrales en las manzanas catastrales donde se localizan los establecimientos mercantiles denominados «Bancos del Bienestar», en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.
Iniciando con el establecimiento que se localiza en el cruce de las calles Juárez Esquina Aldama, Colonia Centro de nuestra ciudad, con el propósito de identificar barreras físicas, que dificultan o impiden un desplazamiento seguro y accesible, tales como: desniveles, ausencia de rampas, obstrucciones, pavimento deteriorado y falta de señalización, y, con base a ello, planear las intervenciones necesarias para garantizar condiciones de movilidad incluyente.
Esta acción busca garantizar el libre tránsito, la seguridad y la accesibilidad de las y los ciudadanos en los espacios publicos, resultando prioritario atender las condiciones actuales de la infraestructura peatonal ubicada dentro del perimetro de las manzadas catastrales de las calles donde se encuentran instalados los Bancos del Bienestar en nuestra ciudad.
Fundamentan la iniciativa con la siguiente información datos de la OMS, «se calcula que 1300 millones de personas -es decir, 1 de cada 6 personas en todo el mundo; 16% de la población total- viven una discapacidad importante».
Asimismo, en el contexto nacional no es muy diferente. En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) «el 5.7% de la población (7,168,178 personas) tienen una discapacidad y/o algún problema o condición mental» y de este porcentaje, aproximadamente «6 millones de personas en nuestro país tienen algún tipo de discapacidad, lo cual representaría el 4.9%»8 (consideradas personas con discapacidad).
También se estima que, en 2020, de los 35.2 millones de hogares del país, en 14 millones vive al menos una persona con discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental (es decir, cuatro de cada diez hogares) (INEGI, 2020).
Estos datos invitan a la reflexión y permiten dimensionar la magnitud de este sector de la población. Si las personas con discapacidad en México conformaran un estado, sería la 5° quinta entidad más poblada del país, ubicándose solo por debajo del Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco y Veracruz.
Actualmente, en Jalisco y según datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica del estado, hay 386 mil 677 jaliscienses que tienen alguna discapacidad, es decir, el 4.6% de la población (lIEG, 2021).
No obstante, el jefe de proyectos de la Dirección de Inclusión a Personas con Discapacidad de la Subsecretaría de Derechos Humanos Jalisco, Fausto Marcelino Esparza Muñoz, señaló en 2023 que «en Jalisco viven un poco más de un millón de personas con alguna discapacidad, el 53% radica fuera de la zona metropolitana de Guadalajara» 10.
Estas cifras evidencian la urgencia de atender a una población que demanda acciones concretas para mejorar las condiciones de su entorno, garantizando así su autonomía y una plena inclusión en la sociedad.
En el municipio de Puerto Vallarta con datos del informe realizado por INEGI el 3 de diciembre de 2023 con motivo de la conmemoración del Día Internacional de Personas con Discapacidad, una nota periodística establece que «hay 70 mil personas con estas características, incluyendo aquellas que tienen una enfermedad como depresión y ansiedad que les causa en un punto alguna discapacidad».
Según el informe de Data México en 2020, las principales discapacidades presentes en la población de Puerto Vallarta fueron discapacidad física (6,129 personas), discapacidad visual (5,321 personas) y discapacidad intelectual (2,360 personas), entre otras
discapacidades.
En este contexto, en el marco de las atribuciones que este Honorable Ayuntamiento posee para garantizar el libre tránsito, la seguridad y la accesibilidad de las y los ciudadanos en los espacios públicos, resulta prioritario atender las condiciones actuales de la infraestructura pública peatonal en las inmediaciones donde se localizan los Bancos del Bienestar en nuestro municipio.
Estos establecimientos concentran un alto flujo de personas, particularmente adultos mayores y personas con discapacidad, quienes acuden de manera periódica para realizar trámites y operaciones bancarias.
Sin embargo, en diversos puntos se han identificado barreras físicas que dificultan o impiden un desplazamiento seguro y accesible, tales como: desniveles, ausencia de rampas, obstrucciones, pavimento deteriorado y falta de señalización.
El acceso seguro y digno a estos espacios no sólo constituye un compromiso moral y social, sino que también responde al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de inclusión y accesibilidad, entre ellas la Ley General de Inclusión de las Personas con Discapacidad y las normas técnicas aplicables en la materia.
Por lo anterior, se considera indispensable que las dependencias municipales competentes realicen una evaluación ténica integral de accesibilidad a las banquetas, estado del empredado o pavimento en el cruce peatonal y señalización de las arterias viales perimetrales en las manzanas catastrales donde se localizan los establecimientos mercantiles denominados «Bancos del Bienestar», en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, con el objetivo de
Identificar las barreras físicas y deficiencias en la infraestructura peatonal.
Determinar las acciones de intervención necesarias para garantizar la accesibilidad universal. Planificar y priorizar las obras de mejora con base en criterios de seguridad.
Así los puntos de acuerdo son:
PRIMERO. Se instruye al Secretario General del H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta para que, por su conducto, solicite a la Dirección de Infraestructura y Obra Pública, la Dirección de Cooperación y Proyectos Estratégicos y a la Dirección de Inclusión a Personas con Discapacidad, que en el ámbito de sus respectivas competencias realicen una evaluación técnica integral de accesibilidad a las banquetas, estado del empredado o pavimento en el cruce peatonal y señalización de las arterias viales perimetrales en las manzanas catastrales donde se localizan los establecimientos mercantiles denominados «Bancos del Bienestar», en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Dicha evaluación deberá identificar las barreras físicas existentes, estado en que se encuentre la infraestructura peatonal y proponer alternativas de mejora con base en los principios de accesibilidad universal.
SEGUNDO. Una vez realizada la evaluación técnica, se solicita que las Direcciones mencionadas en el punto anterior informen, por conducto de la Secretaría General, a la Comisión Edilicia de Cuidados, Grupos Vulnerables y Acción Afirmativa sobre los hallazgos, análisis y propuestas de intervención, en un plazo no mayor a 60 días naturales, contados a partir de la aprobación del presente acuerdo.
TERCERO. Se instruye al Secretario General del Ayuntamiento para que, con base a la evaluación técnica y en los acuerdos derivados del informe presentado a la Comisión, remita a la Tesorería Municipal una solicitud de análisis presupuestal y de viabilidad financiera, a fin de valorar la posibilidad de implementar dichas intervenciones propuestas, ya sea de forma gradual o, en su caso, proyectarlas para su inclusión en el presupuesto del siguiente ejercicio fiscal, priorizando las zonas con mayor concurrencia y necesidad de atención.