Los grupos aeroportuarios ASUR, GAP y OMA evalúan si las restricciones de viaje impuestas por Estados Unidos están afectando a los pasajeros.
El sector turístico mexicano enfrenta desafíos derivados de las políticas antimigrantes y comerciales del gobierno de Donald Trump, que han provocado una reducción del flujo de viajeros internacionales entre México y Estados Unidos.
Debido a las políticas antimigrantes de EU – cuyo Departamento de Estado propuso esta semana exigir a todos los solicitantes de visas de negocios y turismo que paguen una fianza de hasta 15 mil dólares para ingresar a la Unión Americana,– las empresas vinculadas a este tema en México están en una especie de ‘limbo’.
El Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), es una de las concesionarias aeroportuarias con mayor dependencia del turismo internacional, principalmente el de ocio que llega al puerto aéreo de Cancún; sin embargo, para Adolfo Castro, director general de la empresa, la exposición a las medidas del Departamento del Transporte (DOT) de EU no afectarán de una manera contundente.
“La situación del tráfico hacia y desde Estados Unidos desde nuestros aeropuertos está básicamente gestionada por aerolíneas estadounidenses. Aeroméxico representa el 0.3 por ciento. En el caso de Viva y Volaris juntas, el 1.3 por ciento. Es decir, representa entre el 1.8 por ciento y el 1.6 por ciento del tráfico total entre estos dos países. Por lo tanto, no preveo ninguna repercusión importante en nuestro caso”, refirió Castro a analistas.
El director general de ASUR –que la semana pasada anunció que logró un acuerdo para adquirir las concesiones comerciales en una serie de aeropuertos de EU–, reconoció que el turismo hacia EU está disminuyendo desde todas las regiones, por lo que si esta tendencia continúa hacia el final del año, las aerolíneas podrían incursionar con nuevos vuelos hacia México.
El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) – que opera 12 aeropuertos en México y dos en Jamaica –tiene una perspectiva distinta, pues advierte que los viajes de mexicanos desde Estados Unidos podrían disminuir a medida que las redadas contra migrantes continúen.
En la visión de Raúl Revuelta, director general de la empresa, el 38 por ciento de su tráfico anual podría verse impactado por las medidas del gobierno de Trump, sobre todo en el mercado de visitantes, familiares y amigos, es decir, de aquellos mexicanos que viajan desde EU a México.
“El mercado de ocio está completamente operado por aerolíneas estadounidenses y canadienses. Por lo tanto, habrá un impacto en el mercado de ocio, pero sin duda, podría afectar al VFR”, explicó en una llamada con analistas.
Recordó que, mientras México estuvo degradado a categoría 2 en seguridad aérea, los mercados aéreos se reconfiguraron, por lo que el aeropuerto de Tijuana creció ante la imposibilidad de abrir nuevas rutas.
“De alguna manera, nuestra cartera podría ayudarnos ante cualquier posible desaceleración de rutas o servicios adicionales de aerolíneas mexicanas en Estados Unidos”, agregó.
El Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) –que administra y opera 13 aeropuertos en el país– no ve afectaciones en el flujo de pasajeros desde y hacia Estados Unidos.
“No esperamos un impacto importante en los próximos meses, pero seguiremos monitoreando de cerca cualquier medida que tome el Departamento de Transporte de Estados Unidos”, refirió el director general de la empresa, Ricardo Dueñas.

Empresas de turismo y aeropuertos logran ganancias del 7 por ciento en el primer semestre
Las firmas del sector turístico, hoteleras y grupos aeroportuarios, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tuvieron resultados positivos en su conjunto, con ganancias acumuladas 7 por ciento por ciento mayores en el primer semestre. Tres grupos hoteleros: Posadas, Norte 19 y Santa Fe, así como GAP, OMA y ASUR lograron utilidades netas en conjunto por más de 14 mil 840 millones de pesos, un avance de un dígito en medio.
La industria turística ha estado marcada en este semestre por el regreso de Donald Trump a la presidencia, sus intentos por imponer aranceles generalizados, además de una política antiinmigrante que ha encendido las alertas entre los viajeros, especialmente los mexicanos.
Pese a ello, solo ASUR y Norte 19 tuvieron caídas en sus ganancias durante el periodo enero-junio. ASUR enfrentó una reducción de 15 por ciento en sus ganancias durante el primer semestre. GAP, por su parte, registró un alza de 17 por ciento anual en su utilidad en la primera mitad del año.