La reciente entrega de 26 narcotraficantes ha reactivado la posibilidad de una tercera fase de expulsiones, pues expertos advierten que aún hay más listas pendientes
infobae.com
La reciente entrega de 26 narcotraficantes de alto perfil a Estados Unidos ha abierto el debate sobre una probable nueva lista de figuras del crimen organizado que podrían ser expulsadas o trasladadas a ese país durante los próximos meses.
Aunque el gobierno mexicano no ha confirmado formalmente la integración de una nueva nómina, especialistas como David Saucedo han confirmado que las autoridades tienen listas adicionales de líderes y operadores prioritarios para su captura y envío, incluyendo a jefes regionales activos y familiares de figuras de alto perfil. El proceso, por tanto, no ha concluido y se prevén nuevos operativos conjuntos en el corto plazo.
“Tengo entendido que hay más listas de los norteamericanos con narcotraficantes en activo que actualmente ocupan posiciones prominentes como jefes de plaza, jefes de región, los comandantes del cártel Jalisco, por supuesto, los demás hijos de Chapo Guzmán que están en la lista de los norteamericanos y que son objetivos prioritarios para su captura y extradición”, dijo Saucedo en Radio Fórmula.
Narcos detenidos que podrían ser sujetos a entrega

Entre las figuras actualmente bajo control de la justicia mexicana, y que han sido incluidas en listas previamente reveladas por Milenio en abril consultando fuentes federales, se encuentran:
- Jesús y Luis Amezcua Contreras, pioneros del tráfico de metanfetamina y líderes del Cártel de Colima, sentenciados desde 2005.
- Ramón Álvarez Ayala “El R1”, exsegundo al mando del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), clave en la expansión territorial y estructura operativa del grupo.
- Inés Coronel Barreras e Inés Omar Coronel Aispuro, padre y hermano de Emma Coronel, relacionados con el tráfico de drogas y el soporte logístico para el Cártel de Sinaloa. Ambos han tramitado amparos para evitar su entrega.
- Ricardo González Sauceda, alias “El Ricky”, subjefe del Cártel del Noreste y cabecilla de Los Chukys, involucrado en ataques armados contra fuerzas federales.
- Otros detenidos de estructuras del Cártel de Sinaloa, CJNG, La Familia Michoacana, Cártel de Tijuana, Los Zetas y más que son objetivo de las listas en poder de los norteamericanos por su papel en la producción de drogas sintéticas, lavado de dinero y tráfico de migrantes.
Capos y operadores prófugos bajo seguimiento

Otros personajes de la lista de interés siguen esquivando operativos de captura, pero no se descartaría que fueran enviados de ser detenidos próximamente, como son los casos de los siguientes personajes, que están siendo cazados por las autoridades:
- Iván Archivaldo Guzmán Salazar, líder de la facción de “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa. La DEA ofrece 10 millones de dólares por información que lleve a su captura, señalándolo por coordinar la producción y envío de fentanilo, metanfetaminas, heroína, cocaína y marihuana, además de liderar redes de sicarios.
- Enedina Arellano Félix “La Jefa”, líder del Cártel de Tijuana y gestora de su estructura financiera, nunca capturada pese a sanciones internacionales y reportes de inteligencia sobre sus operaciones de lavado en México y el extranjero.
- Fausto Isidro Meza Flores “El Chapo Isidro”, jefe de la Organización Meza-Flores y uno de los 10 más buscados por el FBI, actualmente disputa la guerra en Sinaloa entre Los Chapitos y La Mayiza, apoyando a éstos últimos.
- Alfredo Guzmán Beltrán “El Mochomito”, integrante del clan Beltrán Leyva, involucrado en secuestros y conflictos internos por el control de la organización. Ha logrado escapar de recientes intentos de captura.
- Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, cabeza del CJNG, considerado el criminal más buscado de México, con recompensa de 15 millones de dólares.
- Aureliano Guzmán Loera “El Guano”, uno de los líderes históricos de Sinaloa y fugado en múltiples operativos militares.
- Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, “El Pez” y “El Fresa”, líderes de la Nueva Familia Michoacana y clasificados por autoridades estadounidenses como “terroristas”.

El caso de los 26
Dentro de este contexto, la transferencia de los 26 presuntos criminales mexicanos puso el foco en los perfiles y trayectorias de quienes ya fueron entregados a la justicia estadounidense. La lista enviada incluye personajes ligados a distintas estructuras del crimen organizado, responsables de operaciones de tráfico de drogas, lavado de dinero, secuestro, homicidio y contrabando de personas.
Entre los extraditados figuran Abigael González Valencia “Cuini”, identificado como uno de los principales líderes financieros asociados al CJNG, así como Kevin Gil Acosta, “El 200″ y Martín Zazueta Pérez “El Piyi”, quienes operaban en la rama de seguridad para el grupo de “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa, coordinando la protección de laboratorios de fentanilo y respondiendo militarmente a acciones de las autoridades mexicanas. Leobardo García Corrales, cercano a la cúpula de “El Chapo” Guzmán, también fue trasladado por cargos de tráfico de armas y drogas.

La lista incluyó operadores con distintos roles estratégicos, como Juan Carlos Félix Gastélum “El Chavo Félix”, yerno de “El Mayo” Zambada, señalado como principal responsable de laboratorios clandestinos en la Sierra Madre, y Pablo Edwin Huerta Nuño “Flaquito”, del Cártel de los Arellano Félix
También fue enviado Abdul Karim Conteh, ciudadano de Sierra Leona, acusado de coordinar el tráfico de migrantes desde varios países hacia Estados Unidos por territorio mexicano.
Algunas de las acusaciones federales pendientes contra los extraditados están relacionadas con secuestro y homicidio de funcionarios estadounidenses, tráfico de armas de alto calibre, lavado de millones de dólares y complicidad con organizaciones que operan en varias entidades. Según la información oficial, cada uno enfrentará su proceso legal en cortes federales y estatales de Estados Unidos, en jurisdicciones repartidas entre Nueva York, California, Texas y Colorado, entre otras.