Los quelites se han utilizado a lo largo de la historia culinaria nacional y actualmente llaman la atención por sus beneficios en la nutrición deportiva
infobae.com
La alimentación enfocada en el desarrollo de masa muscular suele asociarse principalmente con fuentes proteicas de origen animal y suplementos comerciales.
No obstante, en México existen alternativas tradicionales dentro de los llamados quelites, plantas de consumo ancestral que aportan nutrientes esenciales en dietas balanceadas, sin añadir exceso de calorías o grasas. Los quelites se han utilizado a lo largo de la historia culinaria nacional y actualmente llaman la atención por sus beneficios en la nutrición deportiva. Su empleo puede favorecer a quienes buscan incrementar músculo, mantener bajo el peso corporal y diversificar su plan alimenticio.
En el contexto de la recuperación de saberes tradicionales, investigadores y dependencias como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural han revalorizado varios quelites. Estas plantas, además de ser parte del patrimonio agrícola y gastronómico nacional, ofrecen compuestos funcionales que pueden integrarse eficazmente en dietas para personas físicamente activas. Entre las variedades más conocidas destacan los romeritos, el quintonil y un espécimen muy particular por su densidad nutricional.
Es hasta recientes estudios y datos recopilados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que se resalta el potencial de la verdolaga (Portulaca oleracea L.). Esta suculenta comestible, con presencia en todo el territorio mexicano y adaptabilidad a diversos climas, se posiciona como uno de los quelites de mayor valor para el desarrollo muscular gracias a su equilibrio único entre proteínas, vitaminas y bajo contenido calórico.

Propiedades nutricionales de la verdolaga: proteína y pocas calorías
La verdolaga se distingue entre las hortalizas por su densidad de nutrientes y bajo aporte energético. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, contiene solo 20 calorías por cada 100 gramos, pero aporta vitaminas A, B y C, así como minerales esenciales como magnesio, calcio, potasio y hierro. Si bien su contenido de proteína no compite con carnes o lácteos en cantidad, la calidad y biodisponibilidad de su aporte vegetal contribuye a la reparación y mantenimiento de los tejidos musculares.
Un atributo único de la verdolaga es su alta concentración de ácidos grasos omega-3, los cuales desempeñan un papel clave en la recuperación muscular y disminución de la inflamación post-ejercicio, además de ser excepcionales entre las fuentes vegetales. Al tener un 92% de agua, facilita la hidratación y evita el exceso calórico, por lo que constituye una opción ideal para quienes desean incrementar músculo sin ganar peso de más.
Entre otros beneficios atribuidos a la verdolaga figuran el apoyo contra el estreñimiento y el alivio de la inflamación urinaria. Su contenido de minerales apoya además a funciones clave como la contracción muscular y la formación de hueso, complementando así el trabajo físico orientado al incremento muscular.

Receta y formas de incorporar la verdolaga a la dieta diaria
La versatilidad de la verdolaga en la cocina mexicana permite integrarla de distintas maneras en una rutina de alimentación pensada en el desarrollo muscular. Clásicamente se prepara en guisos con salsa de tomate verde y chile, pero existen múltiples variantes prácticas para el consumo diario:
Ensalada refrescante de verdolaga y pollo:
- Lavar cuidadosamente la verdolaga, desinfectar y picar.
- Mezclar con pechuga de pollo asada en cubos, jitomate, cebolla y un toque de limón.
- Aderezar con poquito aceite de oliva, sal y pimienta.
Otras opciones de preparación:
- Saltear verdolaga con huevo como desayuno alto en proteína.
- Integrarla cruda en wraps, junto con atún o pechuga de pavo, para una comida ligera.
- Añadir a sopas de verduras o caldos claros como complemento fresco y nutritivo.
- Reemplazar parte de las hojas verdes de una ensalada por verdolaga.
Estas alternativas permiten sumar proteínas, fibra y antioxidantes sin aumentar la carga calórica total, ayudando al mismo tiempo a la saciedad y recuperación muscular tras rutinas de ejercicio.

Si bien la verdolaga es una aliada para la nutrición deportiva y la dieta balanceada, debe recordarse que ningún alimento es “milagroso” ni sustituye la asesoría profesional. Una alimentación rica en quelites debe acompañarse del resto de los grupos alimenticios, actividad física adecuada y, de preferencia, revisarse con un nutriólogo o especialista en dietética. Así se asegura un equilibrio óptimo entre los objetivos de aumento de masa muscular, el mantenimiento del peso corporal y la salud general.
Para quienes buscan mejorar su rendimiento o apariencia física, la verdolaga se perfila como un recurso natural, económico y tradicional, respaldado por la evidencia de instituciones como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Su inclusión en la dieta puede ser el paso inicial para reaprender y redescubrir los beneficios de los quelites mexicanos gracias a su perfil nutricional y bajo aporte energético.