Efemérides de México en enero 2023

El calendario señala las fechas más importantes en la historia de la humanidad, enseguida las del primer mes del año

infobae.com

Desde un pequeño hecho, hasta enormes acontecimientos, pueden transformar un día cualquiera en una fecha histórica para un país e incluso para la humanidad: las efemérides.

Estas fechas especiales incluyen eventos afortunados o lamentables desgracias que han marcado la historia, así como los nacimientos y muertes de grandes científicos, artistas, pensadores o líderes sociales y hasta descubrimientos e inventos.

Estas fechas pasan a convertirse en días marcados en los calendarios con el propósito de mantener vivos los recuerdos de cómo cambia el mundo y qué ha pasado en él para que sea como hoy en día lo conocemos, al tiempo que la humanidad entienda su propia historia.

Para que no olvides los acontecimientos más importantes que están por conmemorarse, acá te presentamos las efemérides más relevantes en México durante enero.

2 de enero de 1902: Porfirio Díaz coloca la primera piedra de lo que hoy se conoce como el Monumento a la Revolución

3 de enero de 1782: Nace Juan José de los Reyes García, mejor conocido como “El Pípila”, un héroe de la guerra de independencia

3 de enero de 1924: Muere fusilado el entonces gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto

7 de enero de 1986: Muere el escritor Juan Rulfo, uno de los grandes forjadores de la literatura latinoamericana

Juan Rulfo (Twitter/@LaCazaSutil)Juan Rulfo (Twitter/@LaCazaSutil)

8 de enero de 1824: Nace el poeta Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional

9 de enero de 1937: León Trotsky llega a México como refugiado político

9 de enero de 1521: Cuauhtémoc es proclamado emperador de los Aztecas

11 de enero de 1861: Benito Juárez entra de manera triunfal a la Ciudad de México lo que marca el fin de la Guerra de Reforma y la victoria de liberales sobre conservadores

13 de enero de 1916: Fallece el general Victoriano Huerta, víctima de cirrosis hepática

13 de enero de 1974: Fallece el escritor y poeta Salvador Novo

16 de enero de 1826: Nace el general republicano Mariano Escobedo

17 de enero de 1974: Se funda la Cineteca Nacional

Cineteca Nacional (Twitter/CinetecaMexico)Cineteca Nacional (Twitter/CinetecaMexico)

19 de enero de 1858: Benito Juárez asume la presidencia, organiza un gabinete y publica un manifiesto con el que inicia la Guerra de Reforma

21 de enero de 1769: Nace Ignacio Allende, militar insurgente mexicano

21 de enero de 1963: Inician las trasmisiones de televisión a color en México

25 de enero de 1868: Nace el compositor Juventino Rosas

25 de enero de 1983: Se crea el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi)

26 de enero de 1848: Nace Justo Sierra, reconocido escritor, periodista, historiador, poeta y político

Días nacionales e internacionales

1 de enero: Año nuevo

4 de enero: Día del periodista

4 de enero: Día Mundial del Braille

6 de enero: Día de la enfermera

6 de enero: Día de Reyes

Rosca de reyes (EFE/Alex Cruz)Rosca de reyes (EFE/Alex Cruz)

15 de enero: Día del Compositor

24 de enero: Día Internacional de la Educación

24 de enero: Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes

27 de enero: Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto

¿Efemérides, para qué?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latín “ephemeris” que quiere decir “calendario” o “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos períodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

                                                         
Compartir