Del sueño americano a la visa humanitaria en México

elpais.com

En el café La Habana de Ciudad de México, donde cuenta la leyenda que Fidel Castro bautizó la famosísima torta cubana, dos jóvenes disimulan su feroz apetito frente a una similar que lleva milanesa de res. Hace nueve días que no se sientan en una mesa con cubiertos y han decidido usarlos, aunque justo este plato se coma con las manos. Bayron Cruz y Josué Girón, de 23 y 22 años, no se parecen en nada, pero son como hermanos. Bayron es alto, fornido, con el rostro salpicado de cicatrices de un acné reciente, orgulloso de una sonrisa aparentemente ingenua, que no la interrumpe ni para recordar el día que unos tipos de la Mara Salvatrucha lo secuestraron a punta de cuchillo y destornillador en el Chamelecón, un barrio infernal de San Pedro Sula (Honduras). Josué es delgado, bajito, con una increíble capacidad para hablar solo cuando tiene algo que decir, aunque nadie lo esté escuchando. Los dos salieron juntos de San Pedro el pasado 15 de enero en la última caravana de migrantes rumbo a Estados Unidos para no regresar jamás. Bayron enseña orgulloso su nueva visa humanitaria: «México, ¿quién me lo iba a decir a mí?».

— Y ustedes, ¿cómo se conocieron?

— Justamente en el fin del mundo —anota Bayron muy serio, esperando la carcajada de su amigo— Eso que habían dicho los mayas que se iba a acabar todo en 2012, pero lo que fue es… Que se cansaron de contar.

—Se lo está inventando…—Josué agacha la cabeza e intenta no reírse.

—¡Qué no! ¡Acordate! A nosotros antes, cuando se podía, ¿verdad?, nos gustaba mucho caminar por la noche e imaginarnos otros universos, ovnis… ¿verdad, Vito? —así conocen a Josué en su calle— Nos subíamos a una terraza de una casa abandonada a mirar el cielo y pensábamos: ¿Será que hay otros mundos por ahí?

Se habían imaginado muchas realidades, monstruosos alienígenas que llegarían a devorar su barrio —en el municipio de Choloma, a las afueras de San Pedro—, pero jamás lo que han vivido en las dos últimas semanas. Atreverse a salir de su tierra, despedirse de sus madres, novias, hermanos, huir de una de las zonas más violentas del mundo, cruzar Guatemala a pie o pidiendo raid (autoestop); y llegar a la frontera con México y que los temidos funcionarios de Migración —tachados en Centroamérica de secuestradores, violadores, extorsionadores y de estar aliados con Los Zetas, el cártel de la droga más sanguinario— los recibieran con comida, botellas de agua y carteles de bienvenida.

Los dos jóvenes han sido de los primeros, de más de 12.500 centroamericanos que llegaron en dos semanas a la frontera de Guatemala, a los que el Gobierno mexicano, en un gesto histórico, les ha entregado una visa humanitaria con permiso de trabajo y residencia en el país durante un año, renovable. Una medida que comenzó el pasado 17 de enero y que ha sido suspendida el día 28.

—Mirá, a saber si es cierto, pero ahí salió en una noticia de hoy mismo que supuestamente se cayó el muro de esa frontera. A saber… No se confíen.

La hermana de Josué se lo había advertido por una nota de voz de WhatsApp ese jueves, 17 de enero. Pero él y Bayron lo primero que hicieron al llegar a la frontera de Guatemala con México fue fiarse. Ahí no había ningún muro. Por no haber, ni siquiera un policía que les impidiera atravesar la garita.

Bayron y Josué, pero también los miles de centroamericanos de la última caravana se han topado con un país muy distinto del que habían visto en las fotos de octubre pasado: gente hacinada frente a una valla, niños deshidratados, gases lacrimógenos, compatriotas desesperados atravesando el río Suchiate que separa Guatemala de México… En su lugar, se encontraron con un grupo de estudiantes vestidos de blanco que les abrían las puertas de una nueva tierra prometida. México se convirtió, contra todo pronóstico, en el sueño americano de la caravana migrante.

Hasta esta semana, 12.574 migrantes del último éxodo —en los dos anteriores se calcula que cruzaron a México unas 10.000 personas en total—, casi 3.000 de ellos menores de edad y la inmensa mayoría hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, se han acumulado en la frontera de Guatemala y serán acogidos en territorio mexicano tras solicitar el visado humanitario. En lo que se resuelve el trámite exprés (de cinco días), miles de familias y jóvenes esperanzados, deambulan y pernoctan entre el puente que separa ambos países y el parque principal de Tecún Umán, el último municipio de Guatemala con la frontera.

—Pucha, siento que las tripas me están comiendo el corazón del hambre.

Los dos amigos resistieron en un campamento improvisado en Tecún Umán cinco noches. Desde el quiosco de la plaza donde decidieron instalarse el primer día, se observaba un reguero de familias adormiladas, ropa tendida en el suelo y niños que gritaban de aburrimiento. El rincón, además de resguardar sus espaldas, les permitía estar cerca de los únicos cuatro enchufes que podían usar aquellos cientos de migrantes. Y conectar su celular era entonces más necesario que comer. Josué descubrió además la contraseña del WiFi del único restaurante con internet de todo el centro.

—Mastuyoquenunca.

—¡¿Qué dijiste?!

—¡Nombe, compa! —se ríen un buen rato—Así es la clave.

Ante la llegada de la última caravana, el Gobierno de López Obrador decidió utilizar un recurso poco conocido y sin precedentes para concederles rápidamente un permiso de residencia en el país. Y la inesperada acogida cambió para siempre la historia de las relaciones migratorias con Centroamérica. Pero además, frenó esos días la masiva caravana que estaba dispuesta a cruzar el país como las anteriores. Una visa humanitaria para todos, con permiso de trabajo, tránsito por toda la República y acceso a los servicios públicos durante un año (con renovación gratuita) fue suficiente para dar carpetazo, hasta este lunes, a las trágicas imágenes de octubre.

La entrega de las llamadas tarjetas verdes ha durado dos semanas. Poco después de que Estados Unidos anunciara que los centroamericanos deportados esperarán su trámite de asilo en territorio mexicano, este lunes, el jefe del Instituto Nacional de Migración, Tonatiuh Guillén, anunció que la medida de las visas humanitarias en la frontera sur quedaba suspendida. La idea, según informaron desde el organismo, es que se solicite un permiso diferente desde los lugares de procedencia de los migrantes (El Salvador y Honduras), que no tendrá las mismas garantías de movilidad que la visa verde: una tarjeta les permitirá viajar solo por algunas zonas del sur de México y otra, trabajar en Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, Estados donde López Obrador prometió desde su campaña impulsar grades proyectos de infraestructura, como la construcción del Tren Maya.

Bayron y Josué llegaron a la frontera a tiempo y se convirtieron en los primeros afortunados. Después de la quinta noche, cuando todavía no había amanecido, agarraron sus mochilas. Esta vez, solos, sin caravana, con la tranquilidad de cruzar México sin necesidad de agruparse en cientos. Juntaron 900 pesos cada uno de lo que traían ahorrado (unos 47 dólares) y compraron un billete desde Tapachula, la ciudad fronteriza mexicana, rumbo a la capital. Su objetivo inicial, Estados Unidos, quedó paralizado por la posibilidad de encontrar trabajo en este nuevo país. Un conocido de Bayron le aconsejó que viajaran de ahí a Monterrey, que allí vivía «de ilegal» un hondureño amigo de un amigo suyo. Y esa ciudad del noreste mexicano se convirtió de repente en su destino. Y aquel desconocido, en su familia.

—Oiga, ¿sabe por aquí dónde nos podemos cortar el cabello?

Después de un trayecto en un viejo autobús de más de 20 horas, llegaron a la capital. Bayron no tenía ya ni un peso y Josué lo poco que traía —unos 100 dólares que había sacado después de vender una computadora a un conocido en San Pedro— le prestaba lo justo, pues no sabían cómo iban a sobrevivir hasta encontrar trabajo. En estas circunstancias extremas, cualquiera pensaría que ir a una peluquería es el capricho más absurdo. Para ellos no.

—Mire, yo no quiero andar así por acá… Pareciendo migrante.

Los dos amigos habían planeado un viaje muy distinto. Nunca se imaginaron poder circular legalmente como dos turistas.

—Oiga, ¿ese tren es como el de la bestia?

—Es el metro —le responde tímido Josué.

—Ah, ya, ya… Es que nosotros habíamos practicado con mi tío la técnica para un tren más lento, ¿sabe? Mirá, uno tiene que correr a la misma velocidad que la máquina, no te podés agarrar antes. Y cuando estés listo, pucha, te subís así, y te quedas entre los vagones. Arriba dicen que es peligroso por si te tiran las ramas de los árboles. Y uno tiene que estar preparado para tirarse y correr si viene la migra. A mí lo que más miedo me daba era que el tren me jalase y me quedara yo sin una pierna o algo…

— ¿Y a ti no te daba miedo subirte, Josué?

—¿Miedo? Miedo es tener hambre y no tener qué comer.

Un día después, decidieron marcharse al norte, también en autobús: unos 800 pesos más (40 dólares); 15 horas de viaje. Allí un tal Fredy, el conocido de Bayron, los iba a recoger en un punto de General Escobedo, un municipio a las afueras de Monterrey, donde la mayoría de taxis se niega a entrar de noche. Por sus calles, circulan hombres cabizbajos que regresan de trabajar después de tres horas de vía crucis en el transporte público, entre casas de obra gris y vecinas que se asoman, pero no caminan solas.

—No recuerdo la primera vez que vi a un muerto, porque seguramente yo estaba muy pequeño… Allá siempre ha sido así. Sí me acuerdo bien de la primera vez que vi a un muerto que conocía. Tenía yo 14 años.

Iba pasando por su calle en bici y vio a un amigo suyo, Darwin. Flanqueándolo estaban dos tipos malencarados que no se inmutaron cuando, desde la acera, Bayron los saludó. «Mi amigo me dijo: Hola». No había llegado a la esquina cuando escuchó tres balazos. Él le había visto la cara a los asesinos. Nunca dijo nada. Unas semanas después, aparecieron muertos.

La cuadra donde se criaron Josué y Bayron —los únicos hijos varones de sus familias— no se parece en nada a esta donde viven ahora. «Allá las casas son también humildes, ¿sabe? Pero yo siento que un poquito más grandes», anota Bayron mientras camina por Escobedo. Los dos jóvenes se acostumbraron a convivir con la muerte. En siete años cuentan hasta 14 los amigos asesinados. Pero no fue solo la lluvia de balazos y puñaladas lo que les hizo huir.

Para Josué, todo empeoró el día en que los mareros descubrieron que estaba ganando algo de dinero como soldador. Cada día 15 lo esperaban a la salida de su trabajo para que pagara a la pandilla de la 105 el precio de no morirse de hambre. Y Bayron, técnico en instalación de paneles solares, llevaba viviendo dos años sin trabajo con los pocos ahorros que le quedaban. No sabían nada de México hasta ahora, ni siquiera tenían una idea de lo lejos que quedaba Monterrey. Su sueño se medía en dólares.

—Yo jamás podría hacer lo que hacen ellos, matar a gente así, jamás…— cuenta Josué sin que nadie se lo haya preguntado y mira hacia el suelo— A mi primo, que estuvo metido, le vaciaron metralla en el pecho y aún así no murió, tuvieron que pegarle tres tiros en la cabeza. Yo no soy tan fuerte…

En el suelo de un cuarto minúsculo, helado, construido en la azotea de una casa de ladrillo, duermen estos días Bayron y Josué, que en su vida habían sentido un frío seco como este. Han tendido una manta sobre el piso, junto a la cama de su anfitrión. Ahí vive desde hace unos seis meses Fredy —que prefiere no dar su apellido—. Un hondureño de unos 50 años, exmilitar, que vivió ocho años en Estados Unidos y fue deportado hace cuatro. Este desconocido se ha convertido en su padre: «Ustedes no se droguen, no se metan en el vicio, sean responsables. Mi patrón es muy buena persona. Les ayudaré, si se portan bien, a conseguir un trabajo de albañil», les dijo cuando los recibió en su casa humilde este domingo.

No tienen cocina, apenas funciona la luz. Con la poca leña que consiguieron, lograron encender el primer día un fuego que duró lo suficiente para que se friera un pollo y algo de arroz. «Queremos buscar un lugar más grande por aquí. Quizá con dos habitaciones. El Fredy se viene con nosotros. Él está aquí solo, ¿sabe? Yo siento que hasta le emocionó que estemos acá con él», cuenta Josué.

Desde esa azotea se escucha el alarido de un tren pesado. Es La Bestia. El tren que nunca tuvieron que tomar. Y cerca, a unas tres horas y media en coche de ahí, está la frontera. Su plan es encontrar un trabajo en Monterrey; y con su ubicación, estudiar la manera más eficaz de cruzar a Estados Unidos algún día.

—Pero poco a poco, ya no tenemos prisa—le advierte Josué a Bayron.

—Si yo ya estoy practicando el acento mexicano. Mirá, hay que alargar las frases al final, así como… Como si dudaras.

                                                         
Compartir

Editora. Copyright © Todos los derechos reservados Noticias Puerto Vallarta. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, reproducción y cualquier otro tipo de uso de los contenidos de este sitio.