Defensa de Genaro García Luna podría presentar premios y condecoraciones como evidencia a favor del exfuncionario

Previo al inicio de las audiencias en el juicio, aún quedan aspectos pendientes por resolver

infobae.com

De cara al comienzo del juicio en contra de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, aún quedan mociones pendientes por resolver.

Antes de que inicie el desahogo de evidencias y testimonios, es necesario que la Fiscalía estadounidense y la defensa de García Luna determinen los elementos que podrán ser utilizados a lo largo de las jornadas.

Entre estos, sobresalió la petición del cuerpo de abogados del exfuncionario para presentar premios y condecoraciones obtenidos durante sus años al frente de las corporaciones de seguridad mexicanas a su favor, esto con la intención de respaldar su compromiso con la lucha al crimen organizado.

De acuerdo con el reportero de Milenio Ángel Hernández, la defensa también pidió la presencia de testigos que estuvieron presentes en múltiples reuniones que tuvo García Luna con destacados funcionarios de Estados Unidos entre 2011 y 2012, incluidos el expresidente Barack Obama, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton y Janet Napolitano, exsecretaria de Seguridad Pública.

El juicio de Genaro García Luna, ex Secretario Federal en el sexenio del ex Presidente Felipe Calderón, tendrá lugar en Brooklyn. (TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO)El juicio de Genaro García Luna, ex Secretario Federal en el sexenio del ex Presidente Felipe Calderón, tendrá lugar en Brooklyn. (TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO)

“Excluir declaraciones, premios, fotografías y reuniones con funcionarios prominentes de Estados Unidos no perjudica al acusado ni lo priva de una defensa, pues el acusado tiene la oportunidad de llamar a los individuos referidos como testigos”, fue la postura de la fiscalía al respecto, según reportó el medio citado.

La aprobación o rechazo de esta solicitud será determinada por el juez Brian Cogan, el encargado de llevar el caso en el Tribunal Federal de Distrito de Brooklyn.

Este 17 de enero, Genaro García Luna será el (ex)funcionario mexicano de mayor rango en ser juzgado en un tribunal estadounidense.

Otro de los asuntos a decidir en la corte es si se utilizará como elemento de prueba la declaración que emitió García Luna después de su arresto, la cual ha desatado múltiples controversias.

Brian Cogan será el encargado de llevar el juicio contra García Luna. (REUTERS/Jane Rosenberg)Brian Cogan será el encargado de llevar el juicio contra García Luna. (REUTERS/Jane Rosenberg)

Por un lado, en dicha comparecencia, el exsecretario de Seguridad Pública acusado de tener nexos con el Cártel de Sinaloa negó haberse reunido con miembros de la organización criminal. Tras estas declaraciones, el Departamento de Justicia de EEUU consideró que García Luna había mentido y lo acusó por emisión de falso testimonio.

Sumado a ello, especificó Ángel Hernández, no hay ningún registro auditivo de lo que el exfuncionario dijo aquel día, pues sus afirmaciones no fueron grabadas y únicamente existen en una transcripción. Por tales razones, el uso de dicha testificación en las audiencias tendrá que ser admitido o denegado también por el juez Cogan.

¿Qué ocurrirá este 17 de enero?

Antes de que comiencen las audiencias, las autoridades estadounidenses deberán definir la lista de 12 jurados titulares y seis suplentes que participarán durante el juicio.

El pasado 9 de enero, la Corte para el Distrito Este de Nueva York recibió 400 propuestas de aspirantes para el jurado. Tras una primera depuración, el 13 de enero la Fiscalía y la defensa de García Luna entregaron una lista de los candidatos aceptables y otra de quienes consideraban que debían ser rechazados.

Genaro García Luna es, hasta ahora, el (ex)funcionario mexicano de mayor nivel juzgado en un tribunal estadounidense. Genaro García Luna es, hasta ahora, el (ex)funcionario mexicano de mayor nivel juzgado en un tribunal estadounidense.

A lo largo de este 17 de enero, cada uno de los aspirantes considerados como aptos tendrán que comparecer ante la Corte para un interrogatorio personal. En este proceso, los candidatos serán cuestionados sobre su conocimiento del caso y su imparcialidad en el mismo.

Una vez finalizadas las sesiones de interrogatorios, que podrían o no terminar el mismo día 17, se definirá la lista final de miembros del jurado y comenzarán las audiencias. Se tiene previsto que el primer testigo sea llamado a comparecer el 18 de enero.

Luego de tres años de su arresto y diez de haber dejado la Secretaría de Seguridad Pública uno de los personajes principales de la llamada “guerra contra el narco” será juzgado, precisamente, por sus presuntos nexos con uno de los cárteles de la droga más poderosos en la historia de México.

                                                         
Compartir