La Conagua subrayó que el monitoreo de la canícula es indispensable para la planificación en sectores clave como la agricultura, la salud pública y la gestión hídrica.
.elfinanciero.com.mx
Aunque las ondas tropicales y el monzón mexicano provocaron lluvias en varias regiones del país, las precipitaciones disminuyeron en zonas del oriente, sureste, sur y algunas áreas costeras del occidente, debido a los efectos de la canícula 2025, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
De acuerdo con las mediciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las lluvias en el país disminuyeron un 21 por ciento respecto al promedio nacional durante el periodo del 1 al 29 de julio.
Estas cifras contrastan con las de junio, cuando se reportó el mes más lluvioso desde 1941, con un superávit del 55.8 por ciento respecto al promedio de 1991 a 2020.
La canícula, también conocida como sequía de medio verano o sequía intraestival, es un fenómeno estacional que se caracteriza por una disminución temporal en las lluvias y la nubosidad.
Este fenómeno incrementa la sensación térmica en el país, aunque no necesariamente se alcanzan las temperaturas más altas del año, como las que ocurren en mayo.
La Conagua señaló que la canícula no se manifiesta de manera uniforme, ya que su intensidad y duración dependen de cada región. No obstante, ocurre con mayor frecuencia en zonas del centro del país, las vertientes del océano Pacífico y del Golfo de México, así como en la península de Yucatán.

¿Cuándo finaliza la canícula 2025 en México?
Las autoridades informaron que la duración de la canícula varía anualmente, ya que en algunas zonas puede comenzar desde junio y prolongarse hasta septiembre, o incluso no presentarse en ciertos casos.
La Conagua subrayó que el monitoreo de la canícula es indispensable para la planificación en sectores clave como la agricultura, la salud pública y la gestión hídrica.
El año pasado, este fenómeno meteorológico provocó altas temperaturas en varias entidades, con registros que oscilaron entre los 37 y 45 grados centígrados.
Las entidades más afectadas por la ola de calor durante la canícula fueron: Colima, Guerrero, Campeche, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Esta situación se debió en parte a la presencia del fenómeno conocido como El Niño, el cual provocó un aumento en los patrones de calor, sequía e irregularidad en las lluvias. Como resultado, en mayo de 2024 se registraron temperaturas récord en diversas ciudades del país.
¿En qué estados hará calor en México durante esta semana?
De acuerdo con el reporte de 96 horas del SMN, se prevén temperaturas máximas de entre 35 y 45 grados centígrados en al menos 21 estados del país durante los próximos días, especialmente en zonas del norte y sur.
A continuación, las entidades que deberán resguardarse de la ola de calor:
- Temperaturas superiores a 45 grados: Baja California (noreste), Baja California Sur (centro), Sonora y Sinaloa (norte).
- Temperaturas de 40 a 45 grados: Chihuahua (suroeste y noreste), Nayarit (norte), Colima y Michoacán (suroeste).
- Temperaturas de 35 a 40 grados: Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
En su momento, la Conagua señaló que el fin de la canícula 2025 estaba previsto para mediados de agosto, aunque advirtió que en algunas zonas podría extenderse hasta septiembre.