Cómo se forman los ciclones tropicales y cuando inicia la temporada en México

En la temporada 2023, México podría sufrir el impacto de, por lo menos, cinco ciclones o huracanes formados en el Océano Pacífico y el Atlántico

infobae.com

Con la entrada de la primavera, los ciclones tropicales y huracanes comienzan a tener mayor presencia en los países ubicados en el Hemisferio Norte. Se trata de tormentas de gran magnitud formadas por fuertes rachas de viento que pueden causar destrozos si llegan a tocar tierra. No obstante, para su formación deben congregarse diversos factores climatológicos y geográficos.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), un ciclón tropical es un remolino gigantesco formado por corrientes de viento capaz de cubrir cientos de kilómetros cuadrados. Su formación tiene lugar, primordialmente, sobre los espacios de océanos tropicales, debido a que el fenómeno tiene lugar sobre aguas cálidas.

Para su formación, es necesario que las condiciones atmosféricas y oceánicas lo propicien. En ese sentido, un ciclón tropical puede tener lugar cuando en una región determinada del océano la temperatura de la capa superficial del agua es mayor a los 26 grados Celsius y, aunado a ello, existe una zona de baja presión, es decir, una región donde la presión atmosférica es menor a la del área circundante y, por tanto, tiene vientos débiles.

Baja California Sur ha recibido el mayor impacto de ciclones tropicales desde el inicio del registro en 1971 (Conagua)Baja California Sur ha recibido el mayor impacto de ciclones tropicales desde el inicio del registro en 1971 (Conagua)

Una vez que se congregan dichos factores, las rachas de viento comienzan a girar en trayectoria circular con rapidez. En el caso del Hemisferio Norte, es decir donde se encuentra México, el viento se mueve en dirección contraria a las manecillas del reloj. Mientras tanto, en el Hemisferio Sur, es decir por debajo del Ecuador la trayectoria obedece al sentido del reloj.

De acuerdo con la velocidad con la que giren los vientos, el fenómeno meteorológico puede adquirir diversas clasificaciones. Una perturbación tropical es la menos intensa debido a que la rotación de los vientos es ligera. El siguiente grado es la depresión tropical, donde puede haber corrientes con una velocidad máxima de hasta 61 kilómetros por hora.

En caso de que el rango de la velocidad oscile entre los 62 y los 87 kilómetros por hora, se considera que el fenómeno ingresó en una etapa de tormenta tropical. Mientras tanto, cuando la intensidad es mayor a los 116 km/h, se considera que la etapa es la de un huracán.

La lista de nombres para la temporada de lluvias y ciclones tropicales de este 2023 en México ya fue definida (Conagua)
La lista de nombres para la temporada de lluvias y ciclones tropicales de este 2023 en México ya fue definida (Conagua)

A su vez, los huracanes suelen clasificarse en cinco categorías diferentes, identificadas con la numeración progresiva del 1 al 5 según sea la velocidad de sus vientos, así como los estragos ocasionados en tierra. El nombre “huracán” es un vocablo genérico proveniente de la lengua maya con la que se conoce a los ciclones tropicales en el Atlántico Norte, Mar Caribe, Golfo de México, Pacífico Sur y Océano Índico.

No obstante, los ciclones tropicales reciben diferentes nombres de acuerdo con la región del mundo donde se presenten. En Japón y China, por ejemplo, reciben el nombre de Tifón; en Australia se les conoce como Willy-Willy, mientras que en Filipinas son llamados Vaguios.

En México podrían impactar hasta cinco ciclones tropicales de diferentes intensidades (Michael Arévalo/AFP)En México podrían impactar hasta cinco ciclones tropicales de diferentes intensidades (Michael Arévalo/AFP)

¿Cuándo comienza la temporada de ciclones tropicales en México?

La entrada de la primavera y el incremento de las temperaturas en la región del Hemisferio Norte propiciará la aparición de la temporada de ciclones tropicales. De acuerdo con las autoridades mexicanas, en la zona del Océano Pacífico dichos fenómenos meteorológicos comenzaron a ser más frecuentes desde el 15 de mayo.

Por el contrario, en la región del Océano Atlántico, que abarca al Golfo de México y el mar Caribe, la temporada de ciclones tropicales tendrá inicio el próximo 1 de junio.

Cabe mencionar que, debido al fenómeno meteorológico conocido como “El Niño”, se espera mayor actividad en la región del Pacífico. Asimismo, del total de los ciclones tropicales cinco podrían impactar en el territorio nacional, aunque no es posible acertar en el estado específico, así como la intensidad.

                                                         
Compartir