Icono del sitio NoticiasPV

Colectivos exigen justicia por personas desaparecidas en México: ‘Las autoridades no responden’

Familiares de desaparecidos en México exigieron justicia y visibilizaron la crisis de más de 133 mil personas no localizadas, mientras activistas critican la insuficiente capacidad de las autoridades.

elfinanciero.com.mx

Familiares de personas desaparecidas en México tapizaron este sábado la Glorieta de las y los Desaparecidos en la capital con fotografías y fichas de búsqueda. Al mismo tiempo, algunos colectivos marcharon hacia el Palacio Nacional en el marco del Día Internacional de las Desapariciones Forzadas.

Desde la mañana, los familiares se reunieron en la glorieta ubicada sobre Paseo de la Reforma, en el centro de la ciudad, donde colocaron cientos de fotos de personas desaparecidas, organizadas por estados.

Más tarde, realizaron una misa en memoria de las más de 133 mil personas desaparecidas que suma el país, así como de las más de 30 personas buscadoras que perdieron la vida mientras intentaban encontrar a sus familiares.

“Ya suman más de 30, la mayoría mujeres, madres buscadoras, y algunos hombres, quienes han sido asesinadas y asesinados por buscar”, dijo el sacerdote que ofició la ceremonia religiosa.

Durante la misa, el sacerdote recordó el caso de Aida Karina Juárez Jacobo, madre buscadora cuyo cuerpo fue encontrado sin vida el jueves en Zacatecas.

Aida Karina buscaba a su hija, Goretty Guadalupe Juárez Jacobo, desaparecida en junio. Su asesinato se suma a los 30 casos de familiares de víctimas que han sido asesinados por sus labores de búsqueda desde 2011, según datos recientes de Amnistía Internacional.

alt default
Personas participan en una manifestación en el Día Internacional de las Desapariciones Forzadas en la CDMX. (EFE) (José Méndez/EFE)

Por otro lado, la Red Nacional Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT) advirtió que la desaparición forzada en México se utiliza como “una estrategia de control y terror social”.

En un comunicado, la red rechazó la postura del Gobierno federal, que “se niega a reconocer su vigencia y responsabilidad en estos casos”, y urgió la implementación de “respuestas y acciones inmediatas para frenar la impunidad”.

Leyes e instituciones no responden ante la crisis de desapariciones

Edgar Cortez, activista del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), afirmó que las leyes e instituciones mexicanas no tienen capacidad para atender los más de 133 mil casos de personas desaparecidas ni los 72 mil restos sin identificar que existen en el país.

“Además del número que crece de personas desaparecidas, el otro número que también sigue creciendo es el de restos humanos sin identificar. Esa es la otra parte en la que ha sido más difícil construir una cifra oficial”, señaló Cortez.

El activista consideró que las recientes reformas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum no resuelven el problema de fondo. Explicó que estas reformas crean nuevas obligaciones y herramientas, sin que se hayan cumplido las disposiciones que ya establece la ley.

Como ejemplo, recordó que la reforma de 2022 creó el Centro Nacional de Identificación Humana, pero este apenas se inauguró y aún no entra en operación.

Entre los patrones identificados por el IMDHD, Cortez indicó que el 44 por ciento de los casos de desaparición se concentra en cinco estados: JaliscoEstado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León.

Además, advirtió que las desapariciones de mujeres, especialmente jóvenes, aumentaron un 200 por ciento en Tabasco durante el último año. Esto plantea múltiples preguntas que las autoridades no han respondido.

Salir de la versión móvil