La OACI expresó su preocupación ante el incremento en los impuestos para los viajes en avión en América Latina.
elfinanciero.com.mx
Lima, Perú.- América Latina es la región con mayores tasas e impuestos cobrados en los vuelos en avión, y la adición de nuevos gravámenes está frenando el crecimiento de la industria, coincidieron aerolíneas de la región y la Organización de Aviación Civl Internacional (OACI).
El director general de la OACI, Juan Carlos Salazar, indicó que una de las tres principales preocupaciones que tiene el organismo es el incremento sostenible de impuestos y tasas para los vuelos en la región.
“Los impuestos y las tasas deben ser previsibles y transparentes y deben tener relación con los beneficios que recibe el sector. Los gobiernos deben dar prioridad al valor estratégico y de largo plazo que una aviación comercial fuerte aporta a sus economías”, refirió Salazar en el marco del ALTA Leaders Forum 2025.
El aumento latente de tasas e impuestos en México, Brasil, Perú y Panamá muestran una tendencia clara en la ampliación de los costos que significa transportarse en avión en la región.
¿Cuánto se paga de impuestos en México al viajar en avión?
En México, por ejemplo, las tasas aeroportuarias y otros impuestos llegan a significar hasta el 60 por ciento del precio final de un boleto de avión.
En tanto, Peter Cerdá, director general de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) indicó que las tasas e impuestos detienen el crecimiento de la industria, que crecerá aún más que el promedio mundial en las siguientes décadas, pero que podría hacerlo de forma más eficiente si los gravámenes no lo impidieran.
Uno de los factores que motivan los altos precios en América Latina proviene de la obsoleta infraestructura aeroportuaria, que está saturada en los mayores centros de demanda.
“La protección al consumidor debe realmente proteger al consumidor, no cargarlo con costes ni limitar su acceso. Una sobreregulación no protege, sino que sofoca. Un marco regulatorio inteligente, estable, y predecible, permite que la competencia prospere y que los mercados se autoregulen”, advirtió Cerdá.
El representante de las líneas aéreas en la región indicó que estas no buscan un trato preferencial en materia impositiva, sino políticas transparentes que permitan el crecimiento de la aviación en la región.