Análisis evidencia que snacks y bebidas dirigidas a menores contienen sustancias asociadas a hiperactividad y cáncer
infobae.com
Una investigación difundida por El Poder del Consumidor y la organización suiza Public Eye revela que el 52% de las botanas saladas, bebidas azucaradas y productos lácteos analizados en México contienen colorantes sintéticos que están restringidos o prohibidos en la Unión Europea.
El estudio, titulado ¿Qué es lo que comemos? El doble estándar de los colorantes en los productos ultraprocesados, documenta qué ingredientes rechazados en países europeos se utilizan de forma habitual en alimentos dirigidos a la población mexicana.
El análisis comparativo señala que en Suiza y Reino Unido, productos idénticos de marcas internacionales no incluyen estos colorantes o han optado por alternativas naturales. Entre los artículos evaluados figuran botanas y cereales dirigidos a niños y adolescentes, elaborados por corporaciones como Kellogg’s, Nestlé, Sabritas/Fritos Lay o Barcel.

Colorantes sintéticos en botanas mexicanas, un riesgo oculto
El reporte identifica un tratamiento desigual en la formulación de alimentos ultraprocesados según el país donde se comercializan. Mientras en México predomina la presencia de aditivos sintéticos, la regulación europea limita o prohíbe su uso en productos similares que se venden en el mercado regional.
De acuerdo con el estudio, se recolectó una muestra de estos productos y se registraron los colorantes reportados en la lista de ingredientes de productos disponibles en el mercado mexicano, suizo y del Reino Unido entre noviembre 2024 y febrero 2025.
“En México, se visitaron supermercados como Aurrera, Soriana, Walmart y La Comer. En Reino Unido, se capturaron fotografías en supermercados locales de nivel socioeconómico medio como Sainsbury’s, COOP, Waitrose y ASDA”, explicó El Poder Del Consumidor.
De las categorías analizadas en México, las botanas saladas de Barcel y Frito Lay (Sabritas-PepsiCo) concentraron la mayor cantidad de productos con colorantes sintéticos (40%) y combinaciones de colorantes (24%).
Más de la mitad de las bebidas azucaradas (52%) también emplean colorantes sintéticos o mixtos, mientras que en cereales y barras el 49% de los productos contiene esta clase de aditivos.
Las marcas con mayor presencia de colorantes sintéticos fueron Barcel (75%) y Frito Lay/Sabritas/Walkers (69%). Por el contrario, Nestlé exhibió el mayor porcentaje de productos sin colorantes artificiales (61%), aunque mantiene el uso de estos aditivos en varias opciones dirigidas a menores de edad (22%).
El análisis identifica que en México se utilizan colorantes como Rojo 3, Amarillo 5 (Tartrazina), Azul 1 y caramelo IV, relacionados con hiperactividad infantil, reacciones alérgicas y posibles efectos cancerígenos.
De acuerdo con la cuenta oficial de X de El Poder del Consumidor, los Takis Fuego en Reino Unido utilizan colorantes naturales y un etiquetado con información nutricional más detallada; sin embargo, no tienen advertencias sanitarias.
En cambio, en México emplean colorantes sintéticos y presentan advertencias de salud en el empaque.
“Los colorantes naturales como la Paprika y extracto de Cúrcuma, aceptados en las regulaciones europeas, son más seguros. Esto demuestra que la industria alimentaria es capaz de fabricar productos con menores riesgos a la salud”, reveló la asociación civil.

Riesgos de los colorantes sintéticos en botanas y bebidas en México
Entre los colorantes identificados con mayor frecuencia en productos comercializados en México se encuentran el Rojo 3, que está prohibido en Estados Unidos y Reino Unido por su potencial cancerígeno; Amarillo 5 y 6, asociados con hiperactividad y posibles daños genéticos; Caramelo IV, que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasifica como posible carcinógeno y es común en refrescos; y Azul 1 y Azul 2, relacionados con alergias y alteraciones intestinales.
La doctora Laura Moreno, de la Facultad de Medicina de la UNAM, destacó: “Se ha documentado que los aditivos químicos afectan la composición de la microbiota intestinal y se han encontrado asociaciones con varias enfermedades, ya que se consumen en cantidades mayores a las aceptadas. Además, un mismo aditivo está presente en diversos productos que se consumen en un solo día.”
En Europa, muchos de estos colorantes sintéticos han sido retirados de los productos alimenticios dirigidos a la infancia. Aquellos productos que aún los contienen deben portar la advertencia: “Puede tener efectos negativos sobre la actividad y la atención de los niños”. En México, no existe la obligación de incluir esta advertencia ni restricciones específicas en el etiquetado de estos aditivos.
Los productos dirigidos a niñas y niños suelen contener más colorantes sintéticos y utilizan estrategias de marketing orientadas a este grupo. Diversos estudios han señalado que ciertos colorantes guardan relación con problemas de salud en la infancia, como déficit de atención y alergias. El Poder del Consumidor recomienda revisar las etiquetas y rechazar los productos con ingredientes artificiales.