Consumo de alimentos ultraprocesados sube 20% en contingencia; integrarla a dieta como platillo ordinario detona obesidad, diabetes…
heraldodemexico.com.mx
El aumento de 20 por ciento en el consumo de alimentos superprocesados durante la pandemia pinta un escenario poco favorable para la población mexicana, ya que repercute en tres índices cruciales para el país: la sustentabilidad, la contaminación y la diabetes.
Sin embargo, en medio de la pérdida de empleos, y con la reducción de salarios a causa de la emergencia sanitaria por la COVID-19, este tipo de alimentos se convierten en los más accesibles para algunas personas.
“Pueden decir que soy una mala madre, no podría decir lo contrario, pero a la semana gano 500 pesos y tengo dos hijos. Hay que darles de comer todos los días y tres veces al día. Las hamburguesas, hot dogs y pizzas genuinamente son mi salvación cuando estoy corta de dinero. A mis hijos les gusta y son cosas muy baratas”, señaló Adriana, mexiquense de 31 años, quien aseguró que para promover una sana alimentación entre la población es necesario reducir las barreras económicas.