Escenarios del empleo y desempleo en Mexico durante la pandemia por Covid-19

7 enero, 2021
Las inusuales condiciones en las que hemos vivido durante el confinamiento sanitario causado por el brote del Covid-19 han modificado u obstruido la realización de muchas actividades cotidianas indispensables para la sociedad

heraldodemexico.com.mx

La cuarentena que empezó el 23 de marzo del 2020 obligó a varios sectores de la población a detener sus actividades, y/o, a modificar la manera en que las llevaban a cabo. Las repercusiones de este paro en las actividades laborales han afectado de distintas maneras a las familias de aquellos que tuvieron que quedarse en casa.

En la encuesta telefónica sobre Covid-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML) realizada por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) se encuestaron a 68.2 millones de personas, mayores de dieciocho años, para obtener información sobre el empleo y el efecto sobre el mercado laboral de la pandemia.

En la primera encuesta realizada en abril, la población no económicamente activa (PNEA) era de 48.7%, de la cual el 87.1% estaba ausente y sin búsqueda de trabajo debido al Covid-19.

La población económicamente activa (PEA) ocupada representó el 48.2%, de los cuales el 21.8% se encontraba ausente o con suspensión laboral, la razón de la ausencia o suspensión temporal del 92.9% fue el Covid-19.

De los 32.9 millones de población ocupada, sólo el 23.5% trabajó desde casa. El 42.3% manifestó que su jornada laboral había disminuido y para el  46.1% de los encuestados disminuyó su ingreso.  El 92.9% se encuentra en ausencia o suspensión temporal por el Covid-19. Solo el 52.8% de los trabajadores cuenta con acceso a servicios de salud.

La ECOVID-ML reporta 5 millones de trabajos temporalmente perdidos.

De trabajadores independientes que se encuentran ausentes temporalmente y que esperan retomar sus actividades o negocios cuando concluya la contingencia, un 81.7%  se vio afectado por el Covid-19.

Las viviendas de los encuestados también se vieron afectadas por el confinamiento sanitario, el 30.4% perdió su trabajo a causa de la pandemia y el 65.1% reportó una disminución en sus ingresos.

La misma encuesta telefónica se realizó en julio de 2020 y se obtuvo que, en ese mes, la población no económicamente activa (PNEA) era de 42.7% de la cual el 82.3%  se encontraba ausente y sin búsqueda de trabajo debido al Covid-19.

La población económicamente activa (PEA) ocupada representó el 91.3%, de los cuales el 82.3% se encontraba ausente o con suspensión laboral por el Covid-19. 

De la población ocupada, sólo el 15.2% trabajó desde casa. El 39.8% manifestó que su jornada laboral había disminuido y para el  41.6% de los encuestados disminuyó su ingreso.  El 88.4% se encuentra en ausencia o suspensión temporal por el Covid-19. En julio, sólo el 45.1% de los trabajadores contaba con acceso a servicios de salud.

De los trabajadores independientes que se encuentran ausentes temporalmente y que esperan retomar sus actividades o negocios cuando  concluya la contingencia, un 85.9%  se vio afectado por el Covid-19.

En las viviendas de los encuestados, el 28.4% perdió su trabajo a causa de la pandemia y el 65.2% reportó una disminución en sus ingresos.

Pronóstico del tiempo

¡No te lo pierdas!

Muere niño cuyo padre se tatuó una cicatriz como la suya

excelsior.com.mx CIUDAD DE MÉXICO Gabriel Marshall, el niño que luchó

Hay denuncias por presunto desvío de dinero a campañas: UIF

jornada.com.mx Ciudad de México. Santiago Nieto, titular de la Unidad de