En caso de presentar complicaciones es indispensable acudir con un profesional de la salud para recibir atención
infobae.com
El análisis de la orina puede ofrecer información valiosa sobre el estado de los riñones y el equilibrio general del organismo. Observar características como el color, el olor, la frecuencia y la presencia de espuma permite identificar señales tempranas de posibles alteraciones en la función renal.
El color de la orina constituye uno de los indicadores más evidentes. Un tono transparente puede sugerir una sobrehidratación o dificultades para concentrar la orina, como ocurre en la diabetes insípida. Por el contrario, la gama que va del amarillo claro al dorado se considera normal y refleja una hidratación adecuada junto con un funcionamiento renal eficiente.
Cuando la orina adquiere un color amarillo oscuro o ámbar, suele ser consecuencia de deshidratación, ya que los riñones concentran más los desechos ante la falta de agua. La aparición de tonalidades naranja, roja o marrón puede deberse a la presencia de sangre, bilirrubina o efectos secundarios de medicamentos.

En particular, la sangre en la orina, conocida como hematuria, puede estar asociada a infecciones urinarias, cálculos renales o enfermedades como la glomerulonefritis. Además, la presencia persistente de espuma blanca puede indicar un exceso de proteínas, una condición denominada proteinuria, que suele relacionarse con daño renal.
El olor de la orina también puede aportar pistas relevantes. Aunque ciertos alimentos, como el espárrago, o la ingesta de vitaminas pueden modificar el aroma, un olor fuerte, fétido o dulce merece atención. Un olor dulce o afrutado puede señalar una diabetes mal controlada, debido a la presencia de cetonas. Por su parte, un olor similar al amoníaco suele asociarse con infecciones urinarias.
La frecuencia y el volumen de la micción representan otro aspecto fundamental. Cambios notables en la cantidad de orina o en la necesidad de orinar con mucha frecuencia, o muy poca, pueden reflejar desequilibrios en la función renal. Orinar en escasa cantidad, fenómeno conocido como oliguria, puede indicar daño renal, deshidratación severa o bloqueos en las vías urinarias. En cambio, una producción excesiva de orina, denominada poliuria, puede estar vinculada a la diabetes, alteraciones hormonales o fallos en la capacidad del riñón para concentrar la orina.

El dolor o ardor al orinar constituye una señal de alerta adicional. Estas molestias pueden deberse a infecciones urinarias, cálculos renales o inflamación de las vías urinarias, condiciones que, si no se tratan, pueden afectar la función de los riñones.
Ante la presencia de sangre en la orina, cambios drásticos en el color o la frecuencia sin causa aparente, o espuma persistente, resulta esencial consultar a un especialista en nefrología o medicina general. Un análisis general de orina, conocido como EGO, permite detectar de manera temprana signos de daño renal, infecciones o enfermedades metabólicas.
La observación atenta de la orina constituye una herramienta directa para identificar alteraciones en la salud renal y prevenir complicaciones. Mantener una hidratación adecuada, seguir una dieta equilibrada y realizar controles médicos periódicos son medidas fundamentales para preservar la función de los riñones.