Sismos en México: Corrupción en constructoras y poca seriedad en simulacros, los desafíos: especialistas

11 septiembre, 2025
A 40 años del sismo de 1985 y a 8 años del 19S, hay avances tecnológicos, pero falta mucho por hacer; “los simulacros se toman a juego”, coinciden especialistas.

elfinanciero.com.mx

A 40 años del sismo de 1985 y a ocho años del sismo del 19S de 2017, México ha tenido avances tecnológicas; sin embargo, aún enfrentamos grandes desafíos, entre ellos la corrupción de constructoras en el incumplimiento de normas de construcción y falta de seriedad en simulacros, advirtieron especialistas.

“Se ha avanzado mucho, se ha hecho un gran trabajo en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y en la UNAM”, pero “falta mucho por avanzar”, aseguró Alejandro Salazar Méndez, geólogo y jefe de Proyectos en Zuhari Ingeniería.

Al participar en el Meet Point virtual de El Financiero, titulado 40 Años de Memoria de Sismos ¿Estamos preparados?, señaló que los desafíos pendientes de superar son que “los simulacros se toman a juego, que hay un problema cultural” y “la corrupción en las constructoras, que se `brincan` y no cumplen los lineamientos de construcción”.

El experto recomendó a la población “acercarse y asesorarse con personal de Protección Civil de las alcaldías para detectar zonas de riesgo y de seguridad en sus propios domicilios”. También consideró que el Atlas de Riesgo “debe ser más accesible para que la gente lo entienda, que no sean tan técnicos”.

Diego Contreras, rescatista de Grupo Militarizado Cóndor y Responsable Oficial de Protección Civil (ROPC) de la CDMX, expuso que “hemos avanzado sustancialmente, se ha generado ciencia, expertos en la materia, hay más gente capacitada y se predicen los riesgos”, pero resaltó que la respuesta en los sismos todavía “el 50 por ciento del tema de la organización lo hace la sociedad civil”.

Llamó también a la participación ciudadana con seriedad en el segundo simulacro nacional 2025. “Los simulacros se deben hacer correctamente”, dijo y criticó: “Desafortunadamente empresas, escuelas omiten la responsabilidad de la prevención y los simulacros, hasta que la autoridad los supervisa”.

Enfatizó en la necesidad de contar con la llamada “Mochila de Emergencia”, como una herramienta de “supervivencia” de al menos 72 horas, que debe contener documentos, alimentos y artículos de sobrevivencia”.

Raúl Valenzuela Wong, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, comentó que la realidad es que “no se puede predecir ningún sismo”, “es muy complejo, no se puede hacer una predicción”. No obstante, estimó que el sistema sismológico mexicano “es uno de los mejores del mundo”.

El especialista insistió en que la alerta sísmica “es cuando el sismo ya ocurrió, no es realmente una predicción, son sólo segundos de diferencia”. “No está diseñado para advertir, se tiene que diseñar uno diferente”, estimó.

Conminó también a la ciudadanía a “evaluar los factores de riesgo para reducirlos” y que uno de los principales es “cumplir con los reglamentos de construcción, y no verlo sólo como una inversión de dinero”.

Pronóstico del tiempo

¡No te lo pierdas!

Roban Coppel y se llevan 20 celulares con valor de 90 mil pesos

Solitario sujeto llegó a la tienda y luego de amenazar

Playa Los Muertos o Playa de la Basura

Denuncia ciudadana expone lleva dos días así Es un verdadero