Icono del sitio NoticiasPV

274 feminicidios hasta Mayo del 2025 en México, revelan colectivos

En 2024, México registró al menos 797 feminicidios, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Los datos por feminicidios a la alza de manera preocupante en México.

Así lo revelan colectivos tras el eco del 25N.

Existen 274 feminicidios hasta Mayo del 2025 en México, revelan colectivos.

Datos dados a conocer a NoticiasPV indican que en 2024, México registró al menos 797 feminicidios, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

De todos los homicidios de mujeres en 2024 (6.837 casos), 839 fueron clasificados como feminicidios por las autoridades.

La tasa de feminicidio fue de 1.3 por cada 100.000 mujeres durante 2024, según la CEPAL.

En 2025, hasta mayo se han reportado 274 feminicidios, con un incremento preocupante en ciertos estados: 22.6% de esos casos se concentran en solo tres entidades (Estado de México, Chihuahua y Baja California).

El pronunciamiento del colectivo Cladem por el 25N abarcó datos fríos.

Desde CLADEM México, este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, denunciamos que la violencia contra las mujeres es una crisis sistémica, estructural y multifacética.

Las cifras para 2024–2025 muestran que el Estado sigue sin asumir con la fuerza y urgencia que la magnitud del problema requiere:

En 2024, México registró al menos 797 feminicidios, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

De todos los homicidios de mujeres en 2024 (6.837 casos), 839 fueron clasificados como feminicidios por las autoridades.

La tasa de feminicidio fue de 1.3 por cada 100.000 mujeres durante 2024, según la CEPAL.

En 2025, hasta mayo se han reportado 274 feminicidios, con un incremento preocupante en ciertos estados: 22.6% de esos casos se concentran en solo tres entidades (Estado de México, Chihuahua y Baja California).

Según la Comisión Nacional de Búsqueda, hasta el 9 de febrero de 2025 había 122.080 personas desaparecidas registradas, de las cuales 27.866 son mujeres.

De acuerdo a datos de la RNPDNO (Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas), la crisis no se detiene: en el periodo reciente (octubre 2024 – abril 2025) se reportaron más de 8.000 nuevos casos, lo que equivale a un promedio de 40 desapariciones al día.

Las “buscadoras” —la mayoría mujeres— enfrentan violencia incluso en su labor: su lucha por localizar a sus desaparecidas y desaparecidos ha sido criminalizada, amenazada y violentada.

En 2024, el INEGI reportó que 10,6 millones de mujeres de 12 años o más fueron víctimas de ciberacoso.

Del total, 43 % de las quejas de violencia política denunciadas ante el INE están vinculadas a ataques digitales, particularmente en redes sociales.

Según reportes recientes, más del 70 % de esos casos de violencia digital no se denuncian formalmente, lo que evidencia la impunidad y el miedo estructural.

En 2024, el INE registró más de 400 denuncias por violencia política contra las mujeres por razón de género.

En su reporte anual, se consignaron 473 casos en los que mujeres políticas (desde aspirantes, diputadas, regidoras, candidatas) enfrentaron violencia, amenazas, ataques digitales y exclusión.

La Protección institucional de sus derechos es aún débil: la legislación existe, pero los mecanismos para prevenir, sancionar y proteger son insuficientes.

Según la Gaceta del Congreso, se reportan en promedio 3 a 4 casos de abuso sexual o violación al día, lo que equivale a unas 90 agresiones por cada 24 horas.

Según datos de grupos como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), se denuncian alrededor de 33.000 delitos sexuales al año en México.

La impunidad es brutal: alrededor del 91 % de estos casos denunciados no obtiene una respuesta judicial.

Estas datos no son “incidentes aislados”, sino que dan muestra de un Estado que sistemáticamente falla en proteger a las mujeres y garantizar su derecho a vivir vidas libres de violencia.

Es por eso que desde CLADEM México, se exige:

1. Búsqueda con justicia: que cada desaparición sea investigada con perspectiva de género, recursos y acompañamiento a las familias buscadoras, especialmente a las mujeres que encabezan esas búsquedas.

2. Protección digital: legislar y sancionar agresiones en línea, garantizar que las plataformas y el Estado respondan por la violencia digital, y crear canales seguros para denunciar.

3. Violencia política cero: reforzar el marco legal, capacitar autoridades electorales y sancionar agresores; no basta recibir quejas: el sistema debe transformar su tolerancia.

4. Justicia para víctimas de violencia sexual: garantizar investigación diligente, apoyo legal, psicológico, refugios y cero impunidad.

5. Movilización feminista y social: exigir que el 25N no sea solo simbólico, sino una fecha desde la cual se empuje una agenda legislativa, institucional y cultural fuerte.

Salir de la versión móvil